introspective

Si una imagen vale más que mil palabras, qué valor tendrá entonces una imagen que es patrón visual y espejo donde se miran y calibran las propias imágenes. Cuántos significados contendrá.

Instrospective es la grabación cenital en plano secuencia de una performance. Diálogo teatralizado, y ensayo visual, entre la voz propia, la cita y la apropiación alrededor de una tarta alegórica* que unos comensales fuera de plano se meriendan hasta hacerla desaparecer, fundiendo todo a negro, mientras toman té, escuchan otras voces y discuten acerca del status, el significado y la naturaleza de todas las imágenes.

* Imagen de una carta de ajuste

If a picture is worth a thousand words, then what value will an image have as a visual standard and a mirror in which the images themselves are looked at and calibrated? How many meanings it will contain.

Instrospective is the zenithal sequence shot of a performance. Theatricalised dialogue, and visual rehearsal, between self-voice, quotation and appropriation around an allegorical cake* that out-of-plane diners eat until it disappears, melting everything to black, while drinking tea, listening to other voices and discussing the status, meaning and nature of all images.

* Image of an adjustment chart

1. Por qué Introspective
Una imagen, un espejo y un paisaje son objetos íntimamente relacionados. Espacios bidimensionales, volumétricos o adimensionales que nos devuelven nuestra propia imagen física y emocional: el cuerpo, los recuerdos, experiencias y sensaciones almacenadas en nuestra memoria. Son, en definitiva, el bagaje personal y la más insondable conciencia que nos define; medida y reflejo no solo de lo que somos, sino también de lo que proyectamos.

El poder de las imágenes no surge de la nada, se revela, cobra cuerpo. Cada una de ellas es como un pozo sin fondo, una cadena de acontecimientos que se desborda inconscientemente. Cuando manipulamos un objeto, miramos una imagen o habitamos un espacio, nos proyectamos, sobre todo, para comprender donde nos situamos en relación con nuestro espacio físico y mental. Nos calibramos, reorganizamos nuestra memoria, nuestros pensamientos, nuestros recuerdos, en un acto reflejo, mecánico e inconsciente, cargado de subjetividad, preguntas y curiosidad, pero también prejuicios, y miedos.

Pero, ¿Somos realmente conscientes y críticos con la realidad que se nos muestra, y mostramos, o simplemente permanecemos hipnotizados ante esos reflejos especulares? ¿Cómo miramos y nos relacionamos con esas pantallas que son referente de nuestro imaginario visual? ¿Son superficies residuales, cuerpos inertes o con conciencia? ¿Condensan todo sobre lo que sobre ellas se emite o se proyecta?

Estas preguntas subyacen y han sido recurrentes en mis trabajos en video. Proyectos que en su conjunto reflexionan sobre el significado de las imágenes, su proceso de consolidación mental, y sobre la pantalla como receptora y emisora, contenedor y contenido.

Así, Introspective, a través de un ritual colectivo y de un relato no lineal plagado de figuras retóricas y voces invitadas, pone literalmente sobre la mesa las ambivalencias, contradicciones y juegos entre la palabra y la imagen, profundizando sin barreras estéticas, ideológicas ni dogmas, y desde la certeza, la hipótesis, la ironía y la paradoja sobre todas estas cuestiones, planteando al mismo tiempo nuevos interrogantes sobre el hecho de cómo nos relacionamos con las imágenes y las pantallas con respecto a qué y a quiénes.

1. Why Introspective
An image, a mirror and a landscape are closely related objects. Two-dimensional, volumetric or dimensionless spaces that give us back our own physical and emotional image: the body, the memories, experiences and sensations stored in our memory. They are, in short, the personal baggage and the most unfathomable consciousness that defines us; a measure and reflection not only of what we are, but also of what we project.

The power of images does not come out of nowhere, it reveals itself, it takes shape. Each one of them is like a bottomless pit, a chain of events that unconsciously overflows. When we handle an object, look at an image or inhabit a space, we project ourselves, above all, to understand where we are in relation to our physical and mental space. We calibrate ourselves, reorganise our memory, our thoughts, our memories, in a reflex, mechanical and unconscious act, loaded with subjectivity, questions and curiosity, but also prejudices and fears.

But are we really conscious and critical of the reality we are shown, and show, or do we simply remain hypnotised before these specular reflections? How do we look at and relate to these screens that are the referents of our visual imaginary? Are they residual surfaces, inert bodies or bodies with consciousness? Do they condense everything that is emitted or projected onto them?

These questions underlie and have been recurrent in my video works. Projects that as a whole reflect on the meaning of images, their process of mental consolidation, and on the screen as receiver and transmitter, container and content.

Thus, Introspective, through a collective ritual and a non-linear narrative full of rhetorical figures and invited voices, literally puts on the table the ambivalences, contradictions and games between word and image, delving without aesthetic, ideological or dogmatic barriers, and from certainty, hypothesis, irony and paradox on all these issues, while raising new questions about how we relate to images and screens with respect to what and to whom.

2. Instrospective forma y contenido
Introspective en su concepción formal y narrativa sigue la estela del resto de mis videoperformances. Se trata de un plano cenital, secuencia de una acción banal, repetitiva, lúdica y expansiva, protagonizada en esta ocasión por un número indeterminado de performers; asistentes e invitados a una merienda/fiesta colectiva que se celebra fuera de plano, en una elipsis sin fin.

Su puesta en escena, y la posterior formalización de la obra que replica el set de grabación , implica un manejo escenográfico en la suspensión del sujeto creador, pues el espectador durante su visionado ocupará el mismo espacio que los anónimos ejecutores de la acción. Y, al acercarse a la mesa, se proyectará físicamente sobré el negro de la pantalla, mientras que -mirando y observando hacia adentro, así mismo- se preguntará dónde se encuentra ante lo que sucede, lo que se cuenta y se relata

Su estructura narrativa sin clímax -pues el desarrollo de la acción monótona y repetitiva no deja lugar a dudas de su desenlace final, acabar con la tarta hasta fundir la imagen a negro- desplazará el peso narrativo de la acción al relato, del espacio representado hacia otros lugares dentro y fuera de plano. Al mismo tiempo lo que vemos serápura metáfora de cómo consumimos con la mirada, y la imagen que se consume una carta de ajuste; patrón visual de todas las imágenes. En resumen, un bucle, y un juego continuo de espejos visuales y narrativos que se proyectan sobre sí mismos.

Esa narración -ese relato sobre la historia, el significado y el poder de las imágenes- será ficcionado. Una suerte de ensayo narrativo, o metarrelato colectivo, creado y montado con el propio sonido directo de la acción, fragmentos de audio de otros materiales audivisuales, citas, reflexiones y apropiaciones que aportarán el propio artista y todos los invitados a la fiesta, incluido el equipo técnico.

El resultado final será un texto, una conversación que crecerá de forma orgánica, rizomática, expansiva, como un arbusto, y donde el azar, el encuentro inesperado, las narraciones paralelas, lo irónico, lo lúdico y lo reflexivo estarán en diálogo constante. Perspectivas y lecturas también presentes en la imagen y la acción registrada.

2. Instrospective form and content
Introspective in its formal and narrative conception follows in the wake of the rest of my videoperformances. It is a zenithal shot, a sequence of a banal, repetitive, playful and expansive action, starring on this occasion an indeterminate number of performers; attendees and guests at a collective snack/party that takes place out of shot, in an endless ellipsis.

Its staging, and the subsequent formalisation of the work that replicates the recording set (fig1/2), implies a scenographic handling in the suspension of the creative subject, as the spectator during its viewing will occupy the same space as the anonymous executors of the action. And, on approaching the table, he or she will be physically projected onto the black of the screen, while – looking and observing inwards, likewise – he or she will wonder where he or she is in the face of what is happening, what is being told and recounted.

Its narrative structure without climax – for the development of the monotonous and repetitive action leaves no room for doubt as to its final outcome, to finish off the cake until the image fades to black – will shift the narrative weight from the action to the story, from the space represented to other places in and out of shot. At the same time, what we see will be a metaphor for how we consume with our gaze, and the image that is consumed will be an adjustment chart; the visual pattern of all images. In short, a loop, and a continuous play of visual and narrative mirrors that are projected onto themselves.

That narrative – that account of the history, meaning and power of images – will be fictionalised. A sort of narrative essay, or collective meta-narrative, created and assembled with the direct sound of the action itself, audio fragments from other audiovisual materials, quotes, reflections and appropriations contributed by the artist himself and all the guests at the party, including the technical team.

The final result will be a text, a conversation that will grow organically, rhizomatically, expansively, like a bush, and where chance, unexpected encounters, parallel narratives, irony, playfulness and reflection will be in constant dialogue. Perspectives and readings also present in the image and the action recorded.

3. Introspective una imagen/tarta
A la hora de decidir qué imagen nos comeríamos, desde un principio tuve claro que no sería figurativa. Volví a mis cuadernos de trabajo, donde guardo, colecciono y acumulo una gran variedad de referencias, textos e imágenes, y en ese proceso me vino a la memoria la portada del álbum “Introspective” de Pet Shop Boys, disco del que este proyecto toma su título prestado. Se trataba de una imagen íntima, pero abstracta, construida con barras de colores verticales parecida a un arcoíris, de nuevo el paisaje,y parecida a la bandera LGTtQ+..

Dibujé la portada en mi cuaderno, reflexioné y escribí sobre la idea del proyecto, lo presenté en una exposición sobre procesos, y en ese devenir, buscando en internet, llegué hasta la carta de ajuste de Tele 5, y ahí supe que la había encontrado. Una imagen anacrónica, que nos habla de la velocidad y la obsolescencia de la tecnología, íntima en mis referencias personales y colectivas, y espejo donde se miran y calibran las propias imágenes.

El hecho de convertirla en una tarta, y esa tarta de nuevo en una imagen que literalmente se consume en un acto de glotonería, es una clara metáfora sobre nuestra relación con las pantallas, y las imágenes que estas emiten sin cesar. Reflejos espectrales, sin cuerpo pero con entidad mutante, que se han convertido en el espacio que habitamos, y el paisaje en el que nos movemos.

La tarta negra de bizcocho relleno con sabores sorpresa, uno por color, reproducirá en su superficie impresa en papel comestible una carta de ajuste sin el negro, ya presente en el fondo de la mesa/pantalla

4. Instrospective una mesa tarta
Una mesa nos invita a la acción. Dispuestos a su alrededor, nos disponemos a experimentar casi siempre en compañía; charlamos, comemos, discutimos, nos reímos o debatimos. Pero también es un objeto para disfrutar desde la soledad y la introspección; dibujamos, leemos, proyectamos o escribimos. Lo público y lo privado coexisten en su forma de uso.

Una mesa es un elemento primordial en la definición del espacio, y también en este proyecto. Un dispositivo que activa la relaciones a su alrededor, reúne a todos entorno suyo, unidos y a la vez separados por ese objeto.

Al utilizarla como elemento vertebrador de la acción registrada en el video, y al volverla a reutilizar replicando el set de grabación como display expositivo, se reactiva para el público, estableciendo nuevas interconexiones, relaciones, y posibles diálogos entre los activadores de la pieza.

3. Introspective an image/cake
When it came to deciding which image we would eat, it was clear to me from the start that it would not be figurative. I went back to my work notebooks, where I keep, collect and accumulate a wide variety of references, texts and images, and in the process I remembered the cover of the Pet Shop Boys’ album Introspective, the album from which this project borrows its title. It was an intimate, but abstract image, constructed with vertical colour bars resembling a rainbow, again the landscape, and resembling the LGTtQ+ flag….

I drew the cover in my notebook, I reflected and wrote about the idea of the project, I presented it in an exhibition about processes, and in this process, searching the internet, I came across the Tele 5 adjustment chart, and that’s when I knew I had found it. An anachronistic image, which speaks to us of the speed and obsolescence of technology, intimate in my personal and collective references, and a mirror in which the images themselves are looked at and calibrated.

The fact of turning it into a cake, and that cake again into an image that is literally consumed in an act of gluttony, is a clear metaphor for our relationship with screens, and the images that they endlessly emit. Spectral reflections, disembodied but with a mutant entity, that have become the space we inhabit, and the landscape in which we move.

The black sponge cake filled with surprise flavours, one per colour, will reproduce on its surface printed on edible paper an adjustment chart without the black, already present in the background of the table/screen.

4. Instrospective a cake table
A table invites us to action. Arranged around it, we are almost always ready to experiment in company; we chat, eat, discuss, laugh or debate. But it is also an object to be enjoyed in solitude and introspection; we draw, read, project or write. The public and the private coexist in the way it is used.

A table is a primordial element in the definition of space, and also in this project. A device that activates the relationships around it, bringing everyone together around it, united and at the same time separated by this object.

By using it as the backbone of the action recorded in the video, and reusing it by replicating the recording set as an exhibition display, it is reactivated for the public, establishing new interconnections, relationships and possible dialogues between the activators of the piece.

5. Plan de rodaje
La grabación de Introspective se realizará durante una fiesta. La organización de dicho evento, la lista de invitados, la logística, la producción y el guion de rodaje se determinarán y se elaborarán una vez concedida la beca.

Indispensable para asistir a la fiesta será aportar una imagen, un texto, un vídeo, un libro, una referencia, un escrito, una cita, un fragmento… sobre la historia, el status, el significado, el ser de las imágenes, sus verdades o mentiras, sus contradicciones… sobre la memoria, los recuerdos, los proyectos y experiencias pasados, futuros, inventados, recreados, vividos o por venir.

Posteriormente,con todo ese material, se escribirá un guion y una escaleta de rodaje que será interpretado por los invitados a la fiesta, pero que también estará abierto a la improvisación y el azar durante la celebración y la performance.

6. Conclusión
“Introspective” se plantea, pues, como una exploración de lo visual desde lo que no se ve, pero se oye, se intuye o se imagina; sobre la imagen como horizonte, límite y frontera entre lo real y lo imaginado. Relato múltiple, contado a partir de una serie de narraciones que discurrirán en paralelo a una secuencia lineal y simétrica, sin clímax, donde el peso del relato está fuera, en la mirada del que observa.

Cuando todo a nuestro alrededor se mueve a un ritmo de vértigo, este proyecto nos propone un mirar hacia adentro, una pausa necesaria, olvidada. Recuperar la mirada reflexiva, la parada física frente a una pantalla, pero también introspectiva.

Acordarnos, en suma, que dentro de nosotros, y de las imágenes que miramos, o decidimos no mirar porque nos aterran, habitamos nosotros mismos, y todos los demás.

Porque divagar, dejarse llevar y perder la conciencia ante una pantalla es casi un ejercicio subversivo; un deleite sublime, y en este caso también un viaje sin rumbo por la historia de las imágenes.

5. Filming schedule
The filming of Introspective will take place during a party. The organisation of the event, the guest list, the logistics, the production and the shooting script will be determined and worked out after the grant has been awarded.

In order to attend the party, it is essential to bring an image, a text, a video, a book, a reference, a piece of writing, a quote, a fragment… about the history, the status, the meaning, the being of the images, their truths or lies, their contradictions… about memory, memories, projects and experiences, past, future, invented, recreated, lived or to come.

Subsequently, with all this material, a script and a shooting schedule will be written, which will be interpreted by the guests at the party, but which will also be open to improvisation and chance during the celebration and the performance.

6. Conclusion
«Introspective» is therefore conceived as an exploration of the visual from what is not seen, but heard, sensed or imagined; about the image as horizon, limit and frontier between the real and the imagined. A multiple story, told from a series of narratives that run parallel to a linear and symmetrical sequence, without climax, where the weight of the story is outside, in the gaze of the observer.

When everything around us is moving at a dizzying pace, this project proposes a look inwards, a necessary, forgotten pause. To recover the reflective gaze, the physical pause in front of a screen, but also the introspective one.

To remember, in short, that within ourselves, and within the images we look at, or decide not to look at because they terrify us, we inhabit ourselves, and everyone else.

Because to wander, to let ourselves go and lose consciousness in front of a screen is almost a subversive exercise; a sublime delight, and in this case also an aimless journey through the history of images.

la mano amiga

La mano amiga. Audio monocanal. 2h. 14′, 35». 2023

Obra sonora donde una maquina con voz de hombre y mujer reproducen, con su particular dicción vacía de emoción y nuevos errores, los cien textos del libro Oráculo.

 

The Helping Hand. Monocanal audio. 2h. 14′, 55». 2023

Sound work where a machine with the voices of a man and a woman reproduce, with their particular diction empty of emotion and new errors, the hundred texts of the book Oracle.

UIDP

UIDP. Estudio Dagoberto Rodríguez. Madrid. Noviembre 2024
En desarrollo

UIDP. Dagoberto Rodríguez Studio. Madrid. November 2024
Developing

le més possible de menys

El més possible de menys. Casal Solleric. Palma. Julio 2023
descargar folleto

The most possible of less. Casal Solleric. Palma. July 2023
download brochure

Las ideas mutan, incluso con el simple hecho de verbalizarlas, volver a pensarlas o dibujarlas en un papel. Pero, es al materializarlas, al llevarlas a la práctica, cuando estoy especialmente atento a qué acontece. Observo y reflexiono sobre cómo se transforman esas ideas y surgen nuevas narraciones paralelas o divergentes por el camino; semillas que recolecto y hago brotar con tanta paciencia como determinación, por muy dilatado que sea su tiempo de germinación. Esta exposición, y las obras que en ella se presentan, son el mas claro ejemplo de esta manera de abordar y entender el desarrollo de mi pensamiento y su hacer.

Ideas mutate, even with the simple act of verbalising them, rethinking them or drawing them on paper. But it is when they are materialised, when they are put into practice, that I am particularly attentive to what happens. I observe and reflect on how these ideas are transformed and how new parallel or divergent narratives emerge along the way; seeds that I collect and make sprout with as much patience as determination, however long their germination time may be. This exhibition, and the works presented in it, are the clearest example of this way of approaching and understanding the development of my thinking and his work.

Muchos de mis proyectos se basan en secuencias y sistemas automatizados y repetitivos donde, no obstante, el azar y el error siempre están presentes, asumiéndose como nuevos factores que siempre suman. A pesar de esa supuesta rigidez procesual y a una estética austera, precisa, mis obras crecen paradójicamente de una forma muy orgánica, rizomática, como un arbusto, a partir de su propia relectura, y de aceptar y rentabilizar mis fracasos como parte de todo proceso vital y creativo.

Lo más posible de menos nos responde y desarrolla la siguiente pregunta ¿Cómo mi particular manera de abocetar imágenes, un proceso interno y residual, con el tiempo y la observación evoluciona hacia una investigación sobre la naturaleza de esas mismas imágenes, la pintura y el paisaje desde la abstracción más radical? La respuesta es el multipágina. Folios impresos y pegados entre sí que utilizo como método doméstico para elaborar previsualizaciones a escala 1/1 de mis futuras piezas fotográficas. Son fáciles de plegar, transportar y almacenar, y su coste material y económico es muy bajo.

Many of my projects are based on sequences and automated and repetitive systems where, nevertheless, chance and error are always present, assuming themselves as new factors that always add up. Despite this supposed processual rigidity and an austere, precise aesthetic, my works paradoxically grow in a very organic, rhizomatic way, like a bush, from his own re-reading, and from accepting and making the most of my failures as part of every vital and creative process.

How does my particular way of sketching images, an internal and residual process, evolve with time and observation into an investigation of the nature of those same images, painting and landscape from the most radical abstraction? The answer is the multipage. Printed sheets of paper glued together that I use as a domestic method to produce 1/1 scale previews of my future photographic pieces. They are easy to fold, transport and store, and their material and economic cost is very low.

Ese multipágina, ese boceto, se muestra por primera vez como una obra autónoma en el proyecto Un mensaje para Anabel. Posteriormente despliega todo su potencial en la serie Lo quiero todo, que vemos al inicio de esta exposición. Se trata de un conjunto de 100 multipáginas monocromos producidos con una impresora casera a partir de 88 A4 pegados entre sí. Un total de 100 colores y 8.800 impresiones. Cada multipágina parte de un idéntica matriz fría y aséptica generada por ordenador, modificada antes de imprimirse tan solo para cambiar el color de cada ejemplar. Sin embargo, una vez impresos los monocromos, la trama que fue tejiendo la impresora y las tintas industriales hacían surgir aquí y allá cientos de errores que decidí incluir en las piezas finales; autosaboteándome y humanizando la mecánica del plan de trabajo en su idea original, imprimir un monocromo perfecto

Volver con atención una y otra vez para elaborados, observarlos fallos de la impresora, analizar su estructura interna y cómo se construyen, devienen en una serie de nuevas reformulaciones estéticas y conceptuales.

This multipage, this sketch, is shown for the first time as an autonomous work in the project A Message for Anabel. Subsequently, it unfolds its full potential in the series Lo quiero todo (I want it all), which we see at the beginning of this exhibition. It is a set of 100 monochrome multi-pages produced with a home printer from 88 A4 sheets glued together. A total of 100 colours and 8,800 prints. Each multipage starts from an identical cold and aseptic computer-generated matrix, modified before printing only to change the colour of each copy. However, once the monochromes were printed, the weave of the printer and the industrial inks caused hundreds of errors to appear here and there, which I decided to include in the final pieces; self-sabotaging and humanising the mechanics of the work plan in my original idea, to print a perfect monochrome.

Returning attentively again and again to elaborate, to observe the printer’s errors, to analyse their internal structure and how they are built up, they result in a series of new aesthetic and conceptual reformulations.

La primera de ellas Pedro: serie de grabados donde se fusionan agrupados en cinco obras los 965 errores de impresión contabilizados en los cien multipáginas de Lo quiero todo. Posteriormente las cuadrículas y los errores de los cien colores ubicados dentro de la trama o matriz del multipágina -y que en su día me sirvieron para organizar los miles de folios- fueron los utilizados para editar las dos series de estampas Otra vida futura I,II. La primera de ellas reproduce a partir de una tinta calcográfica mezclada manualmente el color digital de cada monocromo, dejando en blanco la posición exacta de los errores correspondientes a cada multipágina. En la segunda serie el color fue eliminado, gofrando y resaltando el error en su posición dentro de la cuadrícula, generando en su conjunto una especie de nuevo código o lenguaje cifrado. El siguiente paso fue la edición de Oráculo. Un libro de artista que recoge invertidas las cuadrículas de Otra vida futura I, acompañadas por 100 textos escritos por 100 familiares, amigos y colegas de profesión sobre el color que les tocó por orden alfabético estricto. En palabras de su editor “el resultado es un libro de enigmática belleza visual y fascinante lectura, una experiencia realmente variada y saturada de evocaciones; una auténtica fiesta de gamas, voces, matices y sabores tutti frutti”.

Todas estas obras citadas finalmente se vuelven a fusionar en las dos obras que se escucharán por primera vez en esta exposición, Nuevo oráculo y La mano amiga, que son hasta la fecha el último capítulo de esta historia. Nuevo oráculo, cuya partitura musical para impresora e instrumentos de percusión se basa en las páginas de Oráculo, es un Divertimento para impresora e instrumentos de percusión que traduce del blanco al negro, pasando por las escalas del cian, el magenta y el amarillo y el círculo cromático los errores a música. Y por último La mano amiga, una obra sonora donde una maquina con voz de hombre y mujer reproduce, con su particular dicción vacía de emoción y nuevos errores, los cien textos del libro Oráculo.

 

The first of these is Pedro: a series of engravings in which the 965 printing errors counted in the hundred multi-pages of Lo quiero todo are grouped into five works. Subsequently, the grids and the errors of the hundred colours located within the frame or matrix of the multipage – which I used to organise the thousands of pages – were used to edit the two series of prints Otra vida futura I, II. The first of these reproduces the digital colour of each monochrome using intaglio ink mixed manually, leaving the exact position of the errors corresponding to each multipage blank. In the second series the colour was eliminated, embossing and highlighting the error in its position within the grid, generating as a whole a kind of new code or coded language. The next step was the edition of Oracle. An artist’s book that collects the inverted grids of Another Future Life I, accompanied by 100 texts written by 100 family members, friends and professional colleagues about the colour they were assigned in strict alphabetical order. In the words of its editor «the result is a book of enigmatic visual beauty and fascinating reading, a truly varied experience saturated with evocations; a veritable feast of ranges, voices, nuances and tutti frutti flavours».

All these works finally merge again in the two works that will be heard for the first time in this exhibition, Nuevo oráculo (New Oracle) and La mano amiga (The Helping Hand), which are to date the last chapter of this story. Nuevo oráculo, whose musical score for printer and percussion instruments is based on the pages of Oracle, is a Divertimento for printer and percussion instruments that translates errors from white to black, passing through the scales of cyan, magenta and yellow and the chromatic circle into music. And finally La mano amiga, a sound work where a machine with the voice of a man and a woman reproduces, with its particular diction empty of emotion and new errors, the hundred texts of the book Oráculo.

 

Todos estos proyectos, incluidas estas nuevas producciones, son una intensa oda al y el azar en clave sintética y codificada, a la vez que una apuesta desinhibida por la belleza, intensamente emocional, sensual y evocadora. En su conjunto suponen un viaje de ida y vuelta -con toda la pérdida y la ganancia que ello conlleva- de lo manual a lo mecánico, de lo analógico a lo digital, del pigmento a la luz, y de lo abstracto a lo concreto. Una profunda reflexión sobre el color -y él no color- a través de la construcción de paisajes mentales, visuales, sonoros y literarios.

All these projects, including these new productions, are an intense ode to chance in a synthetic and codified key, as well as an uninhibited commitment to beauty, intensely emotional, sensual and evocative. As a whole, they represent a journey back and forth – with all the loss and gain that this entails – from the manual to the mechanical, from the analogue to the digital, from pigment to light, and from the abstract to the concrete. A profound reflection on colour – and non-colour – through the construction of mental, visual, sonorous and literary landscapes.

nuevo oráculo

Nuevo Oráculo. Divertimento animado para impresora sampleada e instrumentos de percusión. 2023.
En proceso

Dividido en cinco movimientos, cada uno de ellos asociado a un color y sus gradaciones hacia el blanco y el negro (negro /impresora, amarillo/glokenspiel, magenta/marimba, cian/campanas tubulares y el círculo cromático/intrumenstos de percusión) Nuevo Oráculo es la traducción a música de los errores de impresión recogidos en las páginas de Oráculo. Estas mismas páginas sirven a si mimo como material para una videoanimación que acompaña a la música

Nuevo Oráculo es un proyecto en colaboración con María de Grandy, Lux (Jaime Martín) y Sofía Martínez.

Nuevo Oráculo. Animated Divertimento for homeprinter and percussion instruments. 2023.
In process

Divided into five movements, each associated with a colour and its gradations towards black and white (black/printer, yellow/glokenspiel, magenta/marimba, cyan/tubular bells and the chromatic circle/percussion instruments) New Oracle is the translation into music of the printing errors collected in the pages of Oracle. These same pages also serve as material for a video animation that accompanies the music.

New Oracle is a collaborative project with María de Grandy, Lux (Jaime Martín) and Sofía Martínez

wonderfull

Wonderfull. Proyecto para una instalación mutipantalla / 2014…

Una imagen siempre va unida unas expectativas, tanto del emisor como del receptor. Su intención puede ser provocar, herir, hacernos reir o críticar, parecer banal, sofisticada o naif, sutil, o como un cañonazo para nuestros ojos. En todos los casos una imagen siempre lleva implícita una reflexión y una intencionalidad, aunque no sea a sabiendas, y muchas de las veces no seamos conscientes de los mensajes que lanzamos, o de la batería de información que estas irradian a nuestro alrededor.

Wonderfull es una celebración apoteósica, una fanfarria, una obertura, una coreografía de pantallas que -siguiendo una partitura visual y sonora- explotan literal y metafóricamente, lanzando al aire millones de expectativas que se desvanecen ante nuestra mirada, y vuelven a estallar.

Wonderfull.  Project for a multi-screen installation. 2014…

An image is always linked to expectations, both of the sender and of the receiver. Its intention may be to provoke, to hurt, to make us laugh or criticise, to appear banal, sophisticated or naïve, subtle, or like a cannon shot to our eyes. In all cases an image always carries an implicit reflection and intentionality, even if it is not knowingly, and many times we are not aware of the messages we are sending, or of the battery of information they radiate around us.

Wonderfull is an apotheosis celebration, a fanfare, an overture, a choreography of screens that -following a visual and sound score- explode literally and metaphorically, launching into the air millions of expectations that vanish before our gaze, and explode again.

panorana

Astracán. Un proyecto para espacio Rambleta. 2021…

Astracán se planteó, aunque nunca se llegó a realizar, como un proyecto dividido en varias fases. Un trabajo de síntesis a medio camino entre la performance, el site specific y la instalación que se hubiese formalizado y accionado a través de un dibujo mural colaborativo.

Como idea Astracán es una reflexión sobre el hecho artístico y su autoría, sobre qué es dibujar, sobre el significado de las imágenes, y nuestra idea de paisaje abordados desde la abstracción.

1. Astracán se hubiese inaugurarado con una mesa-maqueta como único elemento expositivo. Sobre ella un plano a lápiz de Rambleta y sus alrededores, un modelo a escala del dibujo mural en su primera fase y un texto explicativo del proyecto.

Astrakhan. A project for Rambleta space. 2021…

Astrakhan was planned, although it was never realised, as a project divided into several phases. A work of synthesis halfway between performance, site specific and installation that would have been formalised and activated through a collaborative mural drawing.

As an idea, Astrakhan is a reflection on the artistic act and its authorship, on what it is to draw, on the meaning of images, and on our idea of landscape approached from abstraction.

1. Astrakhan would have been inaugurated with a table-model as the only exhibition element. On it a pencil map of Rambleta and its surroundings, a scale model of the mural drawing in its first phase and a text explaining the project.

2. Durante los diez días siguientes se habría llevado a cabo una acción lenta y meditada abierta al público: el frottage de todas las paredes y las columnas de la sala. Un gesto sencillo ejectuado con barras de pastel rojo, verde y azul; los tres colores básicos luz. Tres colores (RGB) cuyas infinitas combinaciones dan como resultado cualquier imagen proyectada.

A modo de catas arqueológicas esta simple operación hubiese hecho visible la textura de la pared, su memoria intangible, las huellas ocultas que otros artistas y otras actividades han dejado grabadas en su superficie. Un mapa cartográfico a escala real y una suerte de paisaje en el que perderse, donde podremos ver tanto como estemos dispuestos a dar. Un panorama que irá del más pequeño accidente topográfico hasta y hacia lo abstracto, lo metafórico y la proyección mental de la mirada.

3. En la sala ya intervenida -y transformada en una suerte de escenografía con las paredes funcionando tanto de fondo como de telón- se hubiese programado el taller Métodos y procesos. Una nueva acción performática con diferentes actores y espectadores.

4. Un gran lienzo en blanco. En eso paradójicamente se transformaría Astracán. Pues durante todo el tiempo que la exposición hubiese permecido abierta sus paredes serían un espacio donde el visitante su podría haber expresado libremente, desdibujando con sus manos mi trabajo, sumando a esas huellas recuperadas y a mi labor nuevas capas, otros gestos, dibujos o palabras; un nuevo paisaje de imágenes, tiempos, acciones e intenciones.

2. During the following ten days, a slow and meditated action open to the public would have been carried out: the frottage of all the walls and columns of the room. A simple gesture carried out with bars of red, green and blue pastel; the three basic light colours. Three colours (RGB) whose infinite combinations result in any projected image.

In the manner of archaeological tastings, this simple operation would have made visible the texture of the wall, its intangible memory, the hidden traces that other artists and other activities have left engraved on its surface. A cartographic map on a real scale and a sort of landscape in which to lose oneself, where we can see as much as we are willing to give. A panorama that will go from the smallest topographical accident to and towards the abstract, the metaphorical and the mental projection of the gaze.

3. In the room already intervened – and transformed into a sort of stage set with the walls acting as both backdrop and curtain – the workshop Methods and Processes would have been programmed. A new performative action with different actors and spectators.

4. A large blank canvas. Paradoxically, this is what Astrakhan would become. For during all the time that the exhibition would have been open, its walls would have been a space where the visitor could have expressed himself freely, blurring my work with his hands, adding new layers, other gestures, drawings or words to those recovered traces and to my work; a new landscape of images, times, actions and intentions.

5. Como epílogo de la exposición la conferencia El paisaje porque sí vendría a cerrar las actividades programadas en la sala.

6. Realizado también por mí, la última fase del proyecto hubiese consistido en el repintado de las paredes para volverlas a su blanco original. Con esta última acción el dibujo no hubiese desaparecido, sino que se habría vuelto invisible, quedando oculto y latente para siempre. Este proceso como todos los anteriores también se habría abierto al público.

En resumen Astracán y todas sus acciones reflexionan sobre el dibujar como actitud -hacerlo bien o hacerlo mal-, sobre la experiencia artística como acto performático; sobre la exposición como un acontecimiento de exploración y expectativas, donde encontrarse, compartir y dejarse llevar. En definitiva una experiencia que nos invita a posicionarnos como espectadores o hacedores, y en el que la autoría se cuestiona y se diluye en el propio desarrollo del proyecto.

5. As an epilogue to the exhibition, the conference The Landscape in Itseflt would close the activities programmed in the hall.

6. Also carried out by me, the last phase of the project would have consisted of repainting the walls to return them to their original white. With this last action the drawing would not have disappeared, but would have become invisible, remaining hidden and latent forever. This process, like all the previous ones, would also have been open to the public.

In short, Astrakhan and all its actions reflect on drawing as an attitude – to do it well or to do it badly – on the artistic experience as a performative act; on the exhibition as an event of exploration and expectations, where to meet, share and let oneself go. In short, an experience that invites us to position ourselves as spectators or makers, and in which authorship is questioned and diluted in the very development of the project.

F.I.N. / en desarrollo / developing

F.I.N. Proyecto para una escultura musical. 2022…

Una suerte de gran panel de control de 200 x 200 cm compuesto por 88 módulos de metacrilato opalado de 22 x 16 x 1 cm que conectados individualemente a un controlador Arduino/DMX parecerán pensar al ritmo de la música de las máquinas, viajando por todo el espectro de color.

Para su programación se utilizará la partitura de Nueva Música y las secuencia de las imágenes que ilustran Oráculo, que ser irán leyendo y traduciendo a luz y sonido, acompasadas en una secuencia sin principio ni final.

F.I.N. Projecto for a musical sculpture. 2022…

A sort of large control panel measuring 200 x 200 cm made up of 88 opal methacrylate modules measuring 22 x 16 x 1 cm which, individually connected to an Arduino/DMX controller, will seem to think to the rhythm of the music of the machines, travelling through the entire colour spectrum.

The New Music score and the sequence of images that illustrate Oracle will be used for programming, which will be read and translated into light and sound, in a sequence with no beginning and no end.

 

la distancia más corta entre dos puntos es un salto en el tiempo/ en proceso / processing

La distancia más corta entre dos puntos es un salto en el tiempo. Galería Ángeles Baños. Badajoz. 2022

“La observación directa, que implica descubrir lo que sucede segundo a segundo, es en realidad una actividad increíblemente sintética (en su acepción de mezcla o combinación de elementos), y deriva de una compleja diversidad de hebras: de la suma de los recuerdos del pasado y de las percepciones del presente, de tiempos y lugares, de la historia colectiva y la historia particular…” El árbol, John Fowles.

“La distancia más corta entre dos puntos es un salto en el tiempo” es un proyecto específico -una gran instalacíón- pensado por Juan Carlos Bracho para el espacio de la Galería Ángeles Baños, en esta, su tercera exposición individual en nuestra galería. El punto de partida de este ejercicio es de nuevo su propio trabajo, en particular esa idea de narración circular de ida y vuelta desplegada en la planta primera de la Sala Alcalá 31 como parte de la exposición «Arquitectura y “Yo”», Madrid noviembre de 2019.

Si en aquella ocasión las obras y los documentos seguían la estela de tiempo dibujada por la pieza mural «Yo también lo haría», en esta ocasión es una fina línea de horizonte -una mínima intervención trazada con carbón directamente sobre el perímetro de la galería- la que señala el recorrido.

Un horizonte es frontera, límite, un más allá íntimamente relacionado con lo otro, lo diferente, con el viaje, el sueño y la utopía; lo imaginado, lo visible -aunque sea de lejos- y lo invisible. Y qué mejor espacio que ese lugar para desplegar una serie de proyectos que se quedaron en el camino, tomaron vías alternativas, no llegaron a cobrar forma física, están en ello, o cuyos procesos son un continuo cambio en el tiempo.

Formalizar esas ideas a través de dibujos, textos, maquetas e intervenciones en el propio espacio de la galería -que se convierte de alguna forma en un laboratorio donde algunas de ellas son testadas por primera vez- es ponerlas en relación, en diálogo, y evidenciar que una obra/idea existe en muchas realidades paralelas y complementarias que se suman, se solapan y nunca son excluyentes; desde esa “primera revelación”, que queda casi siempre anotada en sus cuadernos de trabajo, hasta el momento y el tiempo de su ejecución, su presentación y lo que viene después.

The Shortest Distance Between Two Points is a Leap in Time. Ángeles Baños Gallery. Badajoz. 2022

Ordinary experience, from waking second to second, is in fact highly synthetic (in the sense of combinative or constructive), and made of a complexity of strands, past memories and present perceptions, times and places, private and public history….” The Tree, John Fowles.

“The Shortest Distance Between Two Points is a Leap in Time”, is a project designed specifically for the space of Galería Ángeles Baños. The starting point of this exercise is once again Bracho’s own work, and in particular this idea of circular narration, looping from here to there and back again, just as it was laid out on the first floor of Sala Alcalá 31 as part of the exhibition “Arquitectura y ‘Yo’” [Architecture and “I”] (Madrid, November 2019).

If on that occasion the work and documents followed the wake of time as delineated by the mural piece “Yo también lo haría” [I Would Do It Too], on this occasion it is a narrow horizon line—a minimal intervention traced out in charcoal directly along the gallery’s perimeter—that marks out the route. A horizon is a frontier, a limit, something beyond which is intimately related to the other, to what is different; it is related to the journey, dreams and utopia, to the imaginary, to what is visible—however far away—and invisible. And what better space than that site from where to unfold a series of projects that were left unfinished along the way, took alternative paths, never ended up taking physical form, are still pending, or whose processes are continually changing over time?

To formalise these ideas through drawings, texts, maquettes and interventions in the gallery space itself—which in a certain way is converted into a laboratory, where some are tested for the first time—is to relate them to each other, to put them into dialogue, making clear that a work/idea exists in many accumulative, overlaying parallel and complementary realities, one never excluding the other—from this “first revelation”, which is almost always annotated in his notebooks, to the moment and time of its execution, presentation and whatever comes after.

un nuevo mundo en un paraíso perfecto

Un nuevo mundo en un paraíso imperfecto. Proyecto para una videoanimación. 2020…
En proceso

“En el verano de 2020 crucé lentamente el Estrecho de Gibraltar, dejando trás de mí una fina estela de grafito sobre el mar, polvo sobre agua. Mientras yo avanzaba, el mineral desaparecía lentamente. ¿Sería movido ad aeternum por esas corrientes submarinas invisibles, o se hundiría hasta depositarse para siempre sobre el fondo marino, testigo mudo de una acción de la que no quedaría rastro alguno?

A new world in an imperfect paradise. Project for a video animation. 2020…
In progress

«In the summer of 2020 I slowly crossed the Strait of Gibraltar, leaving behind me a thin trail of graphite on the sea, dust on water.
a thin trail of graphite on the sea, dust on water. As I advanced, the mineral slowly disappeared. Would it be moved ad aeternum by those invisible underwater currents, or would it sink to settle forever on the seabed, a mute witness to an action of which no trace would remain?»

Juan Carlos Brach

Un nuevo mundo en un paraíso imperfecto* consta de una doble pantalla/proyección. En cada una de ellas se asiste a una acción que he decidido abordar desde el dibujo animado.

Unir mediante una línea de dibujo/grafito las dos orillas del Estrecho de Gibraltar -que sería el camino más corto entre dos puntos- se convierte así en un nuevo horizonte que define inesperadamente otra idea de frontera. Al mismo tiempo se defife el limes que separa lo de dentro y lo de fuera, las tierras cultivadas y las de los bárbaros, el hortus conclusus y la selva selvaggia, En definitiva esa acción se convierte en un trazo capaz de unir ambos espacios físicos y simbólicos, Europa y África, el Primer Mundo y los otros mundos.

Las dos pantallas muestrarán una misma escena desde cada una de esas dos orillas: un personaje -alter ego animado de nu mismo- se sube a una embarcación, y mientras el viento lo empuja hacia el otro lado, va dejando caer polvo de grafito desde la popa, con la intención de trazar sobre el agua una línea que sin remedio cae al fondo, ya por completo desdibujada…

La acción, eminentemente alegórica, nos habla de la imposibilidad última de trazar marcas sobre la superficie/mapa de una Tierra compartida, al tiempo que una serie de voces en off dialogan en castellano, inglés, francés y arabe (lenguas todas ellas que se entrecruzan y se mezclan en ese lugar de tránsito desde la antiguedad). Así el espectador, sumergido en tal viaje de ida y vuelta, y esa multiplicidad de personajes -interpretados todos por mi- deberá atribuir a esos sujetos una encarnación, o proyectarse en cualquiera de ellos. Juntos, actores y espectadores, reconstruirán el periplo desde múltiples puntos de vista: sus causas y consecuencias, sus derivas, amén de otras historias paralelas que surgirán revelándose en el camino.

El vídeo aúna la sencillez de un dibujo al borde de lo esquemático (véase el storyboard adjunto) con la de la propia acción, tan sucinta: mientras en una pantalla la barca se aleja de la tierra hasta desaparecer, en la otra, simétricamente, va creciendo desde un punto en el horizonte hasta el desembarco. Pero a esta animación de apariencia tan sencilla se le añade una intensa carga emocional con esas voces fuera del plano que juegan y dialogan entre ellas, sin alcanzar ningún desenlace narrativo, sumando capas de significado que se cruzan y entrelazan

Un nuevo mundo en un paraíso imperfecto se plantea, pues, como una exploración de toda frontera entre lo real y lo imaginario. Relato múltiple, contado a partir de una serie de narraciones que discurren paralelas a una secuencia lineal y simétrica. Allí el espectador se ve invitado a participar preguntándose dónde se encuentra él mismo ante dicho relato, y por su ubicación en este cruce rodeado de reflejos, historias individuales y sueños colectivos.

En definitiva, Un nuevo mundo en un paraíso imperfecto reflexiona sobre la idea de horizonte/frontera como espacio físico y mental; un lugar siempre presente pero que no alcanzaremos jamás, mientras que se dibuja como límite o un más allá íntimamente relacionado con el otro, lo diferente, con el viaje, el sueño y la utopía.

*La estética de la animación de este nuevo trabajo seguirá la estela dejada por La Boule de niege. Historia de un fracaso

oA New World in an Imperfect Paradise* consists of a double screen/projection. In each of them an action takes place, which I have decided to approach from the point of view of animated drawing.

Joining by means of a drawing/graphite line the two shores of the Strait of Gibraltar – which would be the shortest way between two points – thus becomes a new horizon that unexpectedly defines another idea of frontier. At the same time, the boundary that separates the inside and the outside, the cultivated lands and those of the barbarians, the hortus conclusus and the jungle jungle, is defined. In short, this action becomes a line capable of uniting both physical and symbolic spaces, Europe and Africa, the First World and the other worlds.

The two screens will show the same scene from each of these two shores: a character – the animated alter ego of nu himself – gets into a boat, and while the wind pushes him towards the other side, he drops graphite dust from the stern, with the intention of tracing a line on the water that falls hopelessly to the bottom, now completely blurred?

The action, eminently allegorical, speaks to us of the ultimate impossibility of tracing marks on the surface/map of a shared Earth, while a series of voice-overs dialogue in Spanish, English, French and Arabic (all of them languages that intertwine and mix in this place of transit since antiquity). Thus the spectator, immersed in this journey back and forth, and this multiplicity of characters – all played by me – will have to attribute an incarnation to these subjects, or project himself into any of them. Together, actors and spectators will reconstruct the journey from multiple points of view: its causes and consequences, its drifts, as well as other parallel stories that will emerge and reveal themselves along the way.

The video combines the simplicity of a drawing bordering on the schematic (see the attached storyboard) with that of the action itself, so succinct: while on one screen the boat moves away from the land until it disappears, on the other, symmetrically, it grows from a point on the horizon to the landing. But to this apparently simple animation is added an intense emotional charge with those voices outside the shot that play and dialogue with each other, without reaching any narrative denouement, adding layers of meaning that cross and intertwine.

A New World in an Imperfect Paradise is thus an exploration of every frontier between the real and the imaginary. It is a multiple story, told through a series of narratives that run parallel to a linear and symmetrical sequence. There, the spectator is invited to participate by asking himself where he finds himself in this story, and where he stands at this crossroads surrounded by reflections, individual stories and collective dreams.

In short, A New World in an Imperfect Paradise reflects on the idea of the horizon/border as a physical and mental space; a place that is always present but which we will never reach, while it is drawn as a limit or a beyond intimately related to the other, the different, to the journey, the dream and utopia.

The aesthetics of the animation of this new work will follow in the wake of  The Boule de niege. History of a failure

great expectations

Great Expectations. Proyecto para una escultura y un dibujo mural. 2020…

Mi labor se había caracterizado durante años por la repetición obsesiva de elementos gráficos mínimos. Rayas, puntos, trazos, signos, marcas, tachaduras, señales. Caligrafías que generaban unas obras sencillas pero no simples.

En mis últimas series de dibujos o interverciones el gesto -fundamental y característico en mis trabajos anteriores- casi ha desaparecido por completo, y las obras se presentan en estado crudo, aparentemente frías y distantes; ausencia de toda gestualidad en favor del dibujo como acción y herramienta cartográfíca. El resultado de esta simplificación -de esta reducción que se puede apreciar tanto en lo procesual como en la factura, pero que no le resta ni un ápice de intensidad a mis propuestas- son una serie de trabajos más apegados a lo físico, a lo concreto, a lo inmediato, y al mismo tiempo tremendamente abstractos y sugerentes.

Great Expectations sigue la estela de las Geometrías para…: un conjunto de frottages con forma de polígonos regulares e irregulares dedicados cada uno de ellos a un personaje histórico “radicalmente moderno” para la época en la que vivió. Parafraseando el dicho «Si las paredes hablasen…» estas formas rotundas, y en ocasiones un tanto extravagantes, desvelan con una mirada más atenta y reposada sobre esas superficies aparentemente neutras relatos encubiertos, acontecimientos, incidentes, sucesos ignorados o velados, secretos que descubrir. 

Great Expectations sintetiza las experiencias de estas Geometrías citadas y va un paso más allá, pues es un proyecto que se sitúa al mismo tiempo entre la escultura, la pintura, el dibujo mural y la instalación, sumando al desarrollo de la obra el devenir tanto del propio artista -yo-, como de la propietaria de la obra.

Great Expectations es un dibujo mural y una escultura sin forma ni formato definido. Realizado al igual que las Geometrías con la técnica del frottage, el material utilizado en esta ocasión es una serie de ceras multicolor de cinco combinaciones cromáticas diferentes, que en su conjunto suman 25 unidades, cinco por cada modelo. Se trata de pequeños bloques compactos a modo de ladrillos con una dimensión por unidad de 2 x 1,5 x 4 cm.

Partiendo de una primera intervención definida en el contrato de la obra, sus posibles reinterpretaciones, encarnaciones o formalizaciones, dependerán del deseo de su propietaria, del nuevo emplazamiento y del material disponible, ya que el número de futuras versiones estará sujeto al material fungible de partida, y sus posibles combinaciones se reducirán a medida que se agoten las ceras en cada nueva intervención.

El proyecto podrá así existir y coexistir tanto físicamente como en potencia; como idea, como dibujo y también como escultura. Esta última un volumen tridimensional que será reflejo y negativo del dibujo mural o viceversa. Definida su forma por la suma y la disposición de las ceras a modo de construcción infantil, está ira menguando al transformarse en dibujo, al mismo tiempo que su desgaste generará nuevas geometrías tridimensionales a medida que el proyecto evolucione.

Great Expectations será un dibujo de combinaciones cromáticas y formas ilimitadas -pero finitas al fin y al cabo- que en definitiva se alimentará de su opuesto complementario, de su otra mitad, desmaterializándola.

Great Expectations. Project for a sculpture and a wall drawing. 2020…

For years my work had been characterised by the obsessive repetition of minimal graphic elements. Scratches, dots, strokes, signs, marks, scratches, signals. Calligraphies that generated simple but not simple works.

In my latest series of drawings or interversions, the gesture – fundamental and characteristic in my previous works – has almost completely disappeared, and the works are presented in a raw state, apparently cold and distant; the absence of all gestures in favour of drawing as an action and cartographic tool. The result of this simplification – of this reduction that can be seen both in the process and in the workmanship, but which does not detract one iota of intensity from my proposals – is a series of works that are more attached to the physical, to the concrete, to the immediate, and at the same time tremendously abstract and suggestive.

Great Expectations follows in the wake of Geometrías para…: a set of frottages in the form of regular and irregular polygons, each one dedicated to a historical figure who was «radically modern» for the time in which he lived. To paraphrase the saying «If walls could talk…», these emphatic and sometimes somewhat extravagant shapes reveal, with a more attentive and relaxed gaze on these apparently neutral surfaces, hidden stories, events, incidents, ignored or veiled events, secrets to be uncovered.

Great Expectations synthesises the experiences of these aforementioned Geometries and goes a step further, as it is a project that is situated at the same time between sculpture, painting, mural drawing and installation, adding to the development of the work the evolution of both the artist – me – and the owner of the work.

Great Expectations is a wall drawing and a sculpture with no defined form or format. Like the Geometries, it is made using the frottage technique, the material used on this occasion is a series of multicoloured waxes in five different chromatic combinations, which together make 25 units, five for each model. They are small compact brick-like blocks with a unit size of 2 x 1.5 x 4 cm.

Starting from a first intervention defined in the contract for the work, its possible reinterpretations, incarnations or formalisations will depend on the desire of its owner, the new site and the available material, as the number of future versions will be subject to the initial fungible material, and their possible combinations will be reduced as the waxes are used up in each new intervention.

The project will thus be able to exist and coexist both physically and potentially; as an idea, as a drawing and also as a sculpture. The latter a three-dimensional volume that will be a reflection and negative of the mural drawing or vice versa. Defined in form by the sum and arrangement of the crayons in the manner of a child’s construction, it will diminish as it becomes a drawing, while at the same time its wear and tear will generate new three-dimensional geometries as the project evolves.

Great Expectations will be a drawing of chromatic combinations and unlimited – but ultimately finite – forms that will ultimately feed off its complementary opposite, its other half, dematerialising it.

the vogaye of life / en proceso / in process

The Voyage of Life. Un idea de paisaje. Museo Cruz Herrera. 2023

The Voyage of  toma su título prestado de una serie de pinturas creadas por Thomas Cole en 1842. En ellas el artista realiza una alegoría de las cuatro etapas de la vida humana (infancia, juventud, hombría y vejez) a partir de la representación de un viaje en bote por un río que atraviesa el paisaje americano de mediados del siglo XIX.

Y, precisamente, un viaje es lo que plantea esta exposición. Un recorrido de dos décadas por mi trabajo en vídeo con el paisaje como principal protagonista. Un “tema” que Cruz Herrera no trato de una manera consciente, pero por el que si se dejó seducir en sus series inspiradas en sus viajes a Marruecos; estampas exóticas y personajes idealizados, muy a la moda en su época.

Mis obras videográficas  recorren intermitente toda su producción, se insertan en proyectos más complejos -entendidos como grandes ciclos- o se presentan como piezas autónomas siempre en diálogo con el resto de mi trabajo.

El visionado en conjunto de esta selección de obras nos ofrece la posibilidad de adentrarnos en su universo visual y descubrir cómo ese “paisaje” es abordado en un principio desde la abstracción y la metáfora; se nos induce al sueño de un viaje iniciático por las extensas llanuras de Alberta; nuestra mirada se refleja en la de otros gracias a internet; vemos atardecer en un desierto en bucle sobre sí mismo -una imagen icónica y reconocible por todos-, y finalmente nos adentramos misteriosamente en un jardín palaciego: un paisaje instrumentalizado, escenografía donde se mezcla la fantasíaa, el ocio y el poder.

come to dust / en proceso / in process

Come to dust. Una idea de paisaje. Galería Municipal Manolo Alés. La Línea, Cadiz. 2023

Frotar una barra de pastel sobre una pared, este es el resultado de este dibujo mural colaborativo. Un ejercicio de recuperación de la memoria y las huellas que otros artistas -y otras actividades- dejaron grabadas en las paredes de la Galería Municipal Manolo Alés durante décadas; una labor que, como la del arqueólogo, cobra todo su significado apropiándose del trabajo de otros.

Esta acción, intensa y obsesiva, es una suerte de mapa, cartografía a escala 1/1 de un espacio que se recrea en el más pequeño detalle, de lo micro a lo macro. Una fina piel aterciopelada que nos revela una orografía invisible a simple vista, que nos muestra y nos cuenta la historia del espacio del que se apropia, el paso del tiempo, y todos los acontecimientos ocultos bajo capas de pintura que aparentemente lo han borrado todo.

Paradójicamente, esta sencilla acción también nos ofrece un paisaje en el que perderse, como si estuviésemos sumergidos dentro de un gran dibujo sin escala, sin principio y sin final.

Come to Dust se inauguró con la sala “vacía”, es decir, tan solo con la intervención mural y un texto sobre el propio dibujo manuscrito sobre la pared. Durante la siguientes semanas en la sala, convertida en una escenografía mutante, en laboratorio de creacion, se desarrollaron y presentaron una serie de proyectos invitados. Artistas y colaboradores que juntos reflexionaron sobre su particular acercamiento a esa idea de paisaje que se les propuso como punto de partida

El resultado de estos ejercicios y su memoria documental -ya fuese en formato audio, vídeo, textual o objetual- rotó semanalmente en la propia sala, en las vitrinas de la galería y en nuestro muro, donde se acumularon semana a semana pequeños restos de cada proyecto.

Con el mobiliario original de los años 70 de la Casa de la Cultura -pubs, mesas y sillones que fueron utilizados para crear nuevos espacios escénicos y de trabajo- se diseño una zona de lectura y consulta con una selección de mi biblioteca personal

churrete I/II

Churrete I/II. Dibujos sobre papel intervenido. 100 x 70 cm. 2019

Para realizar esta pareja de dibujos recuperé otro de mis proyectos no realizados; una idea que a su vez era una nueva versión de mi  primer proyecto en solitario. Estos dibujos suponen una intervención a menor escala, al retirar delicadamente del dibujo duplicado la primera capa de celulosa, dejando al descubierto la tripa del papel.

Churrete I/II.  Drawing on tapped paper. 100 x 70 cm. 2019

To make this couple of drawings  I recovered another
of your unrealized projects; an idea which was, in turn, a new version of my first solo project. These drawing are a small-scale intervention by delicately removing from the duplicated drawing the outer layer of cellulose, leaving the entrails of the paper bare.

jóvenes ocultos

Jóvenes ocultos. Proyecto para una intervención en la Galería Ángeles Baños. 2020…

La ligereza de los materiales me atrae y me gusta. Es evidente que al cuerpo humano no le gustan los materiales rotundos, como el hormigón. Pero eso no quiere decir que la piedra no pueda ser maravillosa. Si la aligeramos, nuestra relación con ella será más pacífica. Esta idea también se respira en mi país. Nuestras casas de madera aligeran cualquier madera. Se trata de acercarse a los materiales, de establecer con ellos una relación epidérmica… La mitad de la arquitectura moderna son cajas: grandes y pequeñas. Si lo que la gente busca es una escultura, una caja puede llegar a serlo. Pero yo no quiero hacer esculturas en las ciudades. Me interesa más hacer agujeros: un patio, una terraza o un porche. Los agujeros invitan a entrar.” 
Kengo Kuma. Arquitecto

Jóvenes ocultos esta compuesto por una serie de intervenciones murales desplegadas en las paredes de la galería. Una conjunto de círculos de igual tamaño, pero diferente color, distribuidos en intervalos obtenidos al dividir y multiplicar el diámetro de su circunferencia, 285cm.

Como metáfora de las relaciones humanas esos espacios, separaciones e intersecciones van dibujando una red de lazos afectivos generando nuevas formas geométricas y redibujando al mismo tiempo la arquitectura de la galería; un espacio, o la percepción que de él tenemos, que por momentos parecerá hundirse para después volver a emerger.

Cada intervención estará ejecutada por la persona a la que está dedicada la obra.

una idea de paisaje / en proceso / in process

Una idea de paisaje. La Línea, Cádiz. Marzo/junio 2023
En construcción

El paisaje es una proyección emocional, existe y se construye dentro, pero es también el espejo donde miramos, la imagen en la que nos vemos reflejados. Observar y observarnos con atención es descubrir, ver y reconocer los paisajes que nos definen y se extiende alrededor. XXX nos hace más sensibles y responsables con nosotros mismos, con los otros y con nuestro entorno.

El paisaje es privado, o al menos la idea que cada uno de nosotros imaginamos y construimos, pero al mismo tiempo es un reflejo de nuestra sociedad. Puede ser un ente abstracto, pura metáfora, o una estampa real y reconocible. Un espacio pequeño e íntimo, o un lugar sobrecogedor sobre el que volcamos nuestros recuerdos, percepciones y vivencias; nuestra habitación, nuestro barrio, la ciudad, el bosque, las montañas, la mar, el más allá… 

Tradicionalmente, el paisaje ha sido entendido como un espacio indómito o salvaje; selvas, desiertos, océanos, picos y valles, escenarios inmensos y sublimes que nos conectan con el animal que llevamos dentro. Sin embargo, esa “idea” de paisaje se ha ampliado y diversificado en las últimas décadas, y ya no es tan extraño oír hablar de paisajes urbanos, distópicos y postnaturales, de la memoria, sonoros, literarios, o incluso más recientemente de paisajes virtuales. 

Dirigido por Macarena Alés, comisariado por Juan Carlos Bracho y coordinado por Beli Lara y Raúl González, Una Idea de Paisaje se plantea como un proyecto desde el que abordar esa “idea” desde diferentes disciplinas: las artes plásticas, la artesania, la arquitectura, el teatro, el sonido, la palabra o el baile. El resultado de estos ejercicios se materializó y desarrolló en propuestas de naturaleza más clásica y académica, o en actividades más experimentales, ofreciendo un panorama amplio y sin fronteras conceptuales y estéticas sobre este “tema”, que intermitentemente ha recorrido la historia del arte y el pensamiento. 

Una Idea de Paisaje se construyó como un cuerpo de trabajo colaborativo y sin jerarquías definidas. Diferentes voces y sensibilidades que dibujaron un arco, un arcoíris plural, un paraguas de haceres y perfiles que fueron de lo profesional a lo amateur; artistas  autodidactas, estudiantes, noveles, de media carrera o consolidados; colectivos y asociaciones, hasta llegar y hacer cómplices a todo aquel que se animó a participar.

Durante trece semanas, y asi hemos estructurado esta publicación, semanalmente, la Galería Municipal Manolo Ales, y también las calles de La Línea, se tranformaron en un laboratorio de arte y acción intergeneracional y transversal de aprendizaje colectivo donde casi todo fue posible.

An idea of landscape. La Línea, Cádiz. March/June 2023
Under construction

Landscape is an emotional projection, it exists and is constructed within, but it is also the mirror in which we look, the image in which we see ourselves reflected. To observe and observe ourselves attentively is to discover, see and recognise the landscapes that define us and extend around us. XXX makes us more sensitive and responsible with ourselves, with others and with our environment.

Landscape is private, or at least the idea that each of us imagine and construct, but at the same time it is a reflection of our society. It can be an abstract entity, pure metaphor, or a real and recognisable image. A small, intimate space, or an overwhelming place on which we pour our memories, perceptions and experiences; our bedroom, our neighbourhood, the city, the forest, the mountains, the sea, the beyond…

Traditionally, landscape has been understood as an untamed or wild space; jungles, deserts, oceans, peaks and valleys, immense and sublime scenarios that connect us with the animal within us. However, this «idea» of landscape has expanded and diversified in recent decades, and it is no longer so strange to hear talk of urban, dystopian and post-natural landscapes, memory, sound, literary, or even more recently virtual landscapes.

Directed by Macarena Alés, curated by Juan Carlos Bracho and coordinated by Beli Lara and Raúl González, Una Idea de Paisaje was conceived as a project from which to approach this «idea» from different disciplines: visual arts, crafts, architecture, theatre, sound, words and dance.

The result of these exercises materialised and developed in proposals of a more classical and academic nature, or in more experimental activities, offering a broad panorama without conceptual and aesthetic boundaries on this «theme», which has intermittently travelled through the history of art and thought.

An Idea of Landscape was constructed as a collaborative body of work without defined hierarchies. Different voices and sensibilities that drew an arc, a plural rainbow, an umbrella of activities and profiles that ranged from professional to amateur; self-taught artists, students, novices, mid-career or consolidated artists; collectives and associations, until reaching and making accomplices of all those who dared to participate.

For thirteen weeks, and this is how we have structured this publication, on a weekly basis, the Manolo Ales Municipal Gallery, and also the streets of La Línea, were transformed into a laboratory of art and intergenerational and transversal action and collective learning where almost anything was possible.

coreografía de resistencia / en desarrollo / developing

Coreografía de resistencia. Un proyecto para bailar. 2021…
En desarrollo

Bailar es como dibujar, no se trata de hacerlo bien o mal, sino simplemente de hacer. Hacer es pensar, pensar es hacer, activar nuestro cuerpo y nuestro pensamiento en un todo.

Coreografía de resistencia se plantea como un trabajo en equipo, sin jerarquías. Un contexto desde el que se cuestionará qué es bailar en el sentido más amplio de la palabra. Un viaje compartido desde lo reflexivo, lo intuitivo, la pulsión, el orden o el caos, lo calculado y metódico o la pura improvisación; todos ellos caminos alternativos o complementarios, pero nunca excluyentes, que se experimentan a la hora de abordar una idea.

Coreografía de resistencia será interpretada por una bailarina profesional y por mi. El resultado final será un diálogo que hará evidentes las particularidades y diferencias de ambos, el esfuerzo de dos cuerpos y sus limitaciones -dadas por nuestra experiencia y nuestras capacidades físicas y mentales- a la hora de enfrentarse a la música y el baile; ya sea a través de movimientos individuales, compartidos, pautados, dirigidos, consensuados, impuestos, forzados o libres.

Coreografía de resistencia tendrá como partitura musical la pieza sonora Nueva música.

Choreography of Resistence. A project to dance. 2021…
Developing

Dancing is like drawing, it is not about doing it well or badly, but simply about doing. To do is to think, to think is to do, to activate our body and our thinking as a whole.

Choreography of Resistance is conceived as a team work, without hierarchies. A context from which we will question what it is to dance in the broadest sense of the word. A shared journey from the reflexive, the intuitive, the impulse, order or chaos, the calculated and methodical or pure improvisation; all of them alternative or complementary paths, but never exclusive, that are experienced when approaching an idea.

Choreography of Resistance will be performed by a professional dancer and myself. The final result will be a dialogue that will make evident the particularities and differences of both, the effort of two bodies and their limitations -given by our experience and our physical and mental capacities- when facing music and dance; whether through individual, shared, patterned, directed, consensual, imposed, forced or free movements.

Choreography of Resistance will have as its musical score the sound piece New Oracle.

nueva música / en proceso / in process

Nueva música. Una partitura musical. Proyecto producido gracias al apoyo de VEGAP. 2020…

Uno de los leitmotive que animan mi trabajo es la reflexión sobre el error como parte de todo proceso creativo. Mi labor, ligada a procesos automatizados y repetitivos -y a un vocabulario mínimo de recursos gráficos y cromáticos- se abre con Nueva música a todo el espectro multicolor y a la experimentación musical.

Nueva música es el título de una pieza sonora. Una obra que surge como desarrollo y evolución de una serie de proyectos en torno al color y el monocromo; entendidos ambos como campos y espacios metales, como paisajes sobre los que proyectar nuestras emociones y nuestra más insondable conciencia.

La partitura de Nueva música se compondrá traduciendo con diferentes escalas musicales los errores de impresión de Lo quiero todo. Un grupo de 100 monocromos multipáginas -divididos en cinco series cromáticas- elaborados a partir de 88 impresiones A4 domésticas.

Los 100 monocromos digitales que son el punto de partida de Nueva música –y sus cientos de fallos de impresión- previamente ya han sido traducidos e impresos con un proceso analógico en la serie de grabados Otra vida futura I: un conjunto de 100 grabados de 50 x 50 cm que reproducen las matrices de dichos multipáginas, sus colores y la posición exacta de los errores de cada pieza.

Nueva música vendrá a ser una nueva relectura de esas matrices estampadas, que vistas en su conjunto sugieren una especie de código oculto. Una suerte de mensaje encriptado que será traducido finalmente al lenguaje musical. Para su composición hemos investigado en las asociaciones sinestésicas de los colores con las sensaciones tonales y tímbricas, y hemos utilizado los propios sonidos de la impresora para generar las escalas musicales, y las cuadriculas para ordenar las notas.

Nueva música contará con el apoyo profesional de la profesora de la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña) y Doctora en percepción auditiva, musicóloga y flautista Sofía Martínez, con el músico electrónico LUX (Jaime Martín), con Maria de Grandy, joven compositora de música experimental y primera violinista de la Ostrava New Orquestra, y con Cuantica estudio de diseño Sueco.

Su trabajo y asesoramiento consistirá en la selección de las escalas musicales que se utilizarán para la traducción de los errores, y en la composición y registro de la partitura en formato digital. La obra estará dividida en 5 movimientos -uno por cada escala de color- y el trabajo en el estudio de música consistirá en experimentar con las notas y las escalas tonales, los tiempos, los sonidos, el orden y el caos y la relación entre los diferentes movimientos. 

ayyo / en proceso / in process

AYYO. materiales y medidas variables. 2020…
En desarrollo

AYYO será un cajón de sastre, totalmente ordenado, donde condensaré mi experiencia del proyecto Arquitectura y «Yo», la compartida y la de todos tus colaboradores. Dentro de esas mesas se guardarán los restos, los despieces, los fragmentos (el polvo de tus dibujos, las esquirlas de los lápices, la cinta de carrocero hecha bola, las maderas para construir Regreso al hogar, la peana de Todos mis amigos me parecen guapos, el sobrante de los vinilos de corte, las pruebas y la plancha original de Horizon, el velcro enrollado, etc., etc.) en definitiva  el «basurismo», como yo lo llamo, de todas las etapas y todos los procesos de Arquitectura y «Yo». A esto sumaré el material documental de la exposición, los bocetos del proyecto y la cartelería de sala escrita por mi a mano, y reconvertida una vez retirada y encuadernada en libro de artista.

El resultado será un compendio, un resumen de meses de trabajo guardados dentro, y apiladas bajo las dos mesas diseñadas en un principio como display expositivo, y transformadas finalmente en obras de arte. Para su conservación museográfica se cubrirán con dos lonas impermeables blancas cosidas a medida con el acrónimo AYYO estampado. El resultado de esta última operación serán dos esculturas con ruedas, a modo de maquetas sobredimensionadas de bloques o edificios ciegos, independientes e interdependientes; ya que podrán ser almacenadas y expuestas individualmente o en una sola pieza, cubiertas o como contenedores con todo el material catalogado visible.

AYYO. variable materials and mesures. 2020…
Developing

AYYO will be a well-ordered hotchpotch in which I will condense my personal experience of the project Architecture and «I», and that of your collaborators. Inside these tables you will store the remnants, offcuts, fragments (the dust from your drawings, shavings of pencils, bits of crumbled up duct tape, bits of leftover wood from building Regreso al Hogar, the base used for Todos mis amigos me parecen guapos, the remains of cut vinyl, the proofs and the original plate for Horizon, the rolled up velcro, and so on). In short, the «garbagism», as I like to call it, of all the phases and all the processes of Arquitectura y «Yo». To which I will add the documentary material for the exhibition, the sketches for the project and the in-hall labels, which I have handwritten, and reconverted once they have been removed and bound into an artist’s book.

The result will be a compendium, a summary  of months of work stored inside and piled under the two tables initially designed as exhibition displays and ultimately transformed into artworks. For their museographic preservation, they will be covered with two pieces of impermeable white canvas sewn to measure with the acronym AYYO stamped on them. The result of this final operation will be two sculptures with wheels, like outsized scale models of windowless buildings or blocks which can be both independent and interdependent, given that they can be stored and exhibited individually or as a single piece, either covered or as containers with all the catalogued
material visible.

new horizon

New Horizon. Serie de cuatro grabados. Edición de 5 ejemplares. 80 x 100 cm unidad. 2022

«Desde la cueva, la casa que habitamos es la escenificación de nuestro yo, nuestro horizonte, nuestra jaula, y nuestro espacio de proyección».

Parisalexanderpatroclo

«No más que el cielo y la tierra, el horizonte es una colección de cosas que se mantienen unidas, o un nombre de clase, o una posibilidad lógica de concepción, un ser por porosidad, por preñez, o por genialidad».

Maurice Merleau-Ponty

Un horizonte, que es lo que representan estás cuatro estampas, es tanto un espacio físico como mental; una frontera -siempre presente pero que no alcanzamos jamás- que se dibuja como límite, o un más allá íntimamente relacionado con lo otro, lo diferente, con el viaje, el sueño y la utopía. Lo imaginado, lo visible -aunque sea de lejos- y lo invisible.

New Horizon es una versión de menor tamaño -en tirada de cinco ejemplares- estampada con los cuatro colores básicos de impresión, cuyas combinaciones lo hacen todo posible.

horizon

Horizon. I Can Dream, Can’t I? / Love Me for What I Am / Eventide / (I’m Caught Between) Goodbye and I Love You.
Grabado sobre papel. 210 × 100 cm / unidad. 2019

Horizon es una serie de estampas en la que experimento con el grabado desde lo manual y lo mecánico. A partir de una única plancha que se modifica borrándose y regrabándose en cada nueva impresión, las etapas del proceso quedan así registradas en la secuencia. El resultado son otras capas, lecturas en negativo, que se suman a un dibujo que decrece desde lo total hasta una fina línea de horizonte imaginaria, desapareciendo casi por completo.

Horizon. I Can Dream, Can’t I? / Love Me for What I Am / Eventide / (I’m Caught Between) Goodbye and I LoveYou.
Print on paper. 210 × 100 cm each. 2019

Horizon is one of prints through I experiment with manual and mechanical aspects of printing. Using one single plate which is modified by erasing and reprinting it for each new print, the stages of the process are thus registered in the sequence of these prints. The result is a number of other layers, readings in negative, that are added to a drawing that declines from the whole to the fine line of an imaginary horizon, vanishing almost completely.

pastoral

Pastoral. Intervención con barra de pastel. Arquitectura y «Yo» / Alcalá 31. 2019

Pastoral es un site-specific que recupera las huellas que otros artistas, otros proyectos, y otros agentes han dejado en las paredes de Alcalá 31. Una serie de frottages de idéntico formato (300 × 300 cm) realizados con barras de pastel que a modo de galería de pinturas abstractas se despliegan en las naves laterales de la planta baja de la sala, adaptándolas a la propia arquitectura. En su conjunto Pastoral es una secuencia de campos de color ordenados siguiendo una graduación cromática. Grandes superficies de texturas sedosas, aterciopeladas y etéreas que dialoga por contraste con las parejas de «cuadros» de velcro –vibrantes y rotundos– instalados al final de esos dos pasillos.

Pastoral. Intervention with pastel bar. Architecture and «I» / Alcalá 31. 2019

Pastoral is a site-specific project which recovers the traces left by other artists, other projects, and other agents on the walls of Alcalá 31. A  I series of frottages each with an identical format (300 × 300 cm) deploy in the side naves on the ground floor of the space and made with crayons almost like a gallery of abstract paintings, adapting them to the architecture. Taken together Pastoral is a sequence of fields of colour arranged by shade. Large expanses of silky, velvety and ethereal textures that dialogue by contrast with the pairs of vibrant and categorical velcro «paintings» at the end of these two side naves.

m sobre m

M sobre M / Primera versión. Dibujo mural con lápiz de mina multicolor y lápiz de grafito. Alcala 31 / Arquitectura y «Yo». Madrid 2019

«Ahora vuelves al mismo espacio, esa misma pared que interveniste hace mas de diez años. Pero ya no eres el mismo, y ese dibujo que nunca se fue –pues quedó oculto bajo capas de pintura– es el punto de arranque de este nuevo dibujo mural.»

Con las mismas dimensiones que el anterior, M sobre M esta dibujado con lápices de mina multicolor, rojo, amarillo, azul y verde; estelas irisadas donde el color aparece y desaparece aleatoriamente. Ejecutado a cuatro manos, a partir de un gesto consensuado, con una persona de mi círculo íntimo M sobre M estás dividido por una fina línea donde sutilmente se cruzarán las dos direcciones que toma el dibujo. Un espacio de fricción, compartido, donde se unirán y mezclarán lo diferente pero igual.

Dentro de ese nuevo panorama se reservaron  dos fragmentos, a modo de ficticia cata arqueológica, donde yo y mi invitado recreamos el primer dibujo original, copiándome a mí mismo, y a través de otros ojos y otras manos.

M over M / First version. Wall drawing with multicolored pencil and graphic pencil. Alcalá 31 / Architecture and «I». Madrid 2019

«And now you return to the same space that you drew ten years ago, to the same wall. But you are not the same. And this drawing that never went away –as it was covered over by other layers of paint– is the starting point for this new wall drawing.» 

With the same dimensions as the previous one, this time I conceived to be undertaken with multi-coloured red, yellow, blue and green pencils; iridescent wakes in which the colour appears and disappears at random. Executed it with four hands, based on a consensual gesture, together with a person from my closest circle. M Sobre M is divided by a thin line where the two directions taken by the drawing  subtly crossed each other. A shared space of friction where the same but different will meet and mix.

Within this new concept you have thought about reserving two fragments, like a kind of fictitious archaeological excavation, where you and your guest  recreated the original drawing, copying it myself and through other eyes and other hands

M sobre M / Segunda versión. Lápiz de mina multicolor. Galería Ángeles Baños / ArcoMadrid 2020

Al ser una versión realizada dentro de una feria de arte, es decir al convertirse un dibujo efímero en una obra vendible, la naturaleza del trabajo tuvo que ser repensada, reformulada. A continuación se redacta el contrato que firmarían ambas partes -artistas y comprador- en caso de ser adquirida la obra.

«M sobre M es el título de una intervención mural -dividida en dos áreas simétricas de idéntico tamaño pero sin forma definida- dibujada a cuatro manos a partir de un gesto sencillo y consensuado con lápices de mina multicolor; estelas irisadas de rojo, verde, azul y amarillo que aparecen y desaparecen aleatoriamente.

En esta caja conpartimentada se conservan los restos de las dos primeras versiones ya realizadas de esta obra -ambas ejecutadas por Juan Carlos Bracho (JCB) y Jaime Martín García de Paredes (JMGP)- junto con la documentación gráfica generada de ambos procesos (bocetos, croquis, imáge- nes, etc…), y el material necesario para futuras formalizaciones.

Este documento es así mismo el contrato de la obra, y con sus firmas JCB y JMGP se comprometen a realizar y asumir los gastos de la tercera versión. A partir de ese momento las siguientes interpretaciones
-siempre supervisadas por los artistas o la persona encargada de velar por sus derechos- podrán ser llevadas a cabo por ellos mismos, o por dos personas que mantengan una relación íntima de cualquier naturaleza. Yo y Tú.

M sobre M estará siempre dividido por una línea donde se cruzarán las dos direcciones que tomará el dibujo. Un espacio de fricción, compartido, donde se unirán y mezclarán lo diferente pero igual.

M sobre M reflexiona así sobre el propio acto de dibujar -entendido como acción carente de maestría pero que sin embargo nos define-, y describe al mismo tiempo a partir de un simple trazo -en principio carente de gestualidad- el significado profundo y el equilibrio de las relaciones humanas desde lo particular a lo universal.

M sobre M es, en definitiva, un ejercicio donde el autor se copia a sí mismo, es copiado a través de otros ojos y otras manos, cuestinando así la autoría que se diluye en el propio desarrollo del proyecto. Una obra que nos invita a posicionarnos como espectadores o hacedores.»

M over M / Second versión. Multicolor pencil. Ángeles Baños Gallery / ArcoMadrid 2020

 

preludio / interludio, idilio / romance

Preludio / Interludio, Idilio / Romance. Velcro adhesivo. 300 x 300 cm unidad. Arquitectura y «Yo» / Alcala 31. Madrid 2019

Hook y loop (H y L), mullido y áspero, blanco y negro. Estas intervenciones son una evolución lógica, una suerte de desobjetualización de mis primeras series de cuadros de velcro. Para llevarlas a cabo se pegó dicho material a tiras de 300 × 50 mm directamente sobre la pared. El resultado es otra piel, un estrato más. Un juego de texturas –positivo y negativo– que crea un campo magnético, una tensión entre ambas superficies, anulando simbólicamente el espacio entre ellas.

Prelude / Interlude, Idyll / Romance. Adhesive Velcro. 300 x 300 each. Architecture and «I» / Alcala 31. Madrid 2019

Hook-and-loop, rough and smooth, black and white. These interventions are a logical evolution, a kind of de-objectualization of my first series of velcro paintings. To make them I applied 300 × 50 mm strips of velcro directly on the wall. The result is another skin, another layer. A play of textures -positive and negative- that create a magnetic field, a tension between both surfaces, symbolically negating the space between them.  

arquitectura y «Yo»

Arquitectura y «Yo». Sala Alcala 31. Madrid 2019

Desde tus años de universidad, etapa en la que arranca esta exposición y en la que Armando fue tu profesor, cada proyecto al que te has enfrentado lo has resuelto como parte de un proceso de experimentación y aprendizaje. Asumir, conquistar y dominar, para después volver a perderte. Un trabajo que parte de la apropiación de nuestro entorno más inmediato y se desarrolla a través del dibujo como herramienta cartográfica, de posicionamiento y apropiación; concebir la arquitectura como una maqueta sobre la que efectuar intervenciones efímeras, diseñar escenografías que se proyectan mentalmente, trabajar en un espacio que se despliega, se expande y se repliega al mismo tiempo, dibujar paisajes abstractos y metafóricos…

Otra de las constantes en todos estos años ha sido la importancia que concedes al dibujo como escritura conceptual generadora de ideas, y el marcado carácter procesual de tus proyectos. Un conjunto de propuestas que de alguna manera remiten entre sí una y otra vez, como si se propiciase el avance ficticio a través de la fuga infinita y abierta al enfrentar espejos paralelos.

Architecture and «I». Sala Alcala 31. Madrid 2019

Since your time at university, the period to which this exhibition can be traced back and when Armando was your lecturer, you resolved each project you took on as part of a process of experimentation and learning. Accept, conquer and dominate, only to then lose yourself again. A work that starts off from the appropriation of our most immediate environs and is developed through drawing as a cartographical tool for positioning and appropriation; to conceive architecture as a scale model on which to carry out ephemeral interventions, to design stage settings that are mentally projected, to work in a space which unfolds, expands and at once refolds, to draw abstract and metaphorical landscapes…

Another of the constants in all these years has been the importance you lend to drawing as a form of conceptual writing that generates ideas, and the strong process-based character of your projects. A set of proposals that somehow keep speaking to one another, as if it would bring about a fictitious advance through the infinite and open flight when parallel mirrors face each other.

Arquitectura y “Yo” es un work in progress, un proyecto que incide en la multidisciplinariedad de tu trabajo, y en la relación y el diálogo en el tiempo que se establecen entre las obras desplegadas en un mismo espacio, y con este como campo de experimentación. El título de la muestra hace referencia al «Yo», a ti, y al sujeto que representamos cada uno de nosotros, y a la relación de ambos con los espacios que habitamos.

El objetivo de esta exposición es realizar una revisión y una relectura abierta y relacional de una parte de tu producción entre 2003–2019. En concreto de esos trabajos conectados íntimamente con la arquitectura que los acoge, y que tienen al paisaje como proyección y prolongación de nosotros mismos y de lo construido. A ellos se sumarán una serie de intervenciones concebidas específicamente para este proyecto.

Architecture y «I» is a work in progress, a project that focuses on the multidisciplinary nature of your work, and on the relationship and dialogue over time that is established between works deployed in the same space, and with the space itself as a field for experimentation.The title of the show refers to the «I», to you, and to the subject represented by each one of us, and to the relationship of both with the spaces we inhabit.

The goal of the exhibition is to undertake a revision and an open and relational rereading of a part of your production between 2003
and 2019. More specifically, the works closely connected with the architecture in which they are hosted, and which focus on landscape as projection and prolongation of ourselves and constructions. To which we could also add a series of interventions conceived specifically for this project.

En la planta baja las obras se despliegan unas sobre otras, sin muros que las separen, sumando así diferentes franjas / capas estéticas y conceptuales, y niveles de acción. En la primera planta los trabajos se ordenan cronológicamente dispuestos a diferentes alturas siguiendo la estela temporal de «Yo también lo haría». Una línea de tiempo donde además has ido intercalando imágenes de tus cuadernos de trabajo, para de alguna manera poder bucearen el interior de las piezas expuestas, en su conceptualización, ejecución y formalización.

El diseño expositivo funciona así como un viaje de ida y vuelta, sin centro, escalas o hitos, sino más bien todo lo contrario. Una sucesión de momentos, que sumados todos ellos, dibujan un gran espacio emocional, sensorial y vivencial en el que perderse.

On the ground floor, the works are deployed on top of each other, without walls to separate them, thus joining different aesthetic and conceptual layers / strips and different levels of action. On the first floor the works are ordered chronologically, arranged at different heights following the temporal wake of Yo también lo haría. In this timeline you have also interspersed images of your notebooks, in one way so that we can submerge ourselves inside the pieces on exhibit, in their conceptualization, execution and formalization.

The exhibition design functions as a return journey, without a centre, scales or milestones, but rather the contrary. A succession of moments which, when added all together, draw a large emotional, sensorial and experiential space in which to lose oneself.

tutti frutti

Tutti frutti. Centro de Arte de Alcobendas 2019

Tutti Frutti es la primera exposición conjunta del proyecto Lo quiero todo; un ambiciosa apuesta en la que he estado trabajando durante los últimos ocho años. Una suerte de despliegue multicolor que asume el error y el azar como partes ineludibles de todo método creativo.

Mi labor ligada siempre a procesos automatizados, repetitivos, así como a un vocabulario mínimo y modular de recursos gráficos, nos revela ahora una pasión por el color inesperada, al tiempo que mantiene la sobriedad, el rigor y la contundencia que caracterizan toda mi producción. Desde tal posición he abordado aquí mi interés por el arte monocromo a partir del concepto de multipágina, ese sistema doméstico para conseguir imágenes fotomecánicas económicas y de gran tamaño a partir de la suma de numerosas impresiones en simples folios.

Del conjunto de los 100 multipáginas del proyecto se han seleccionado para esta exposición 28 colores correspondientes a las cinco series que conforman Lo quiero todo (Campo de color, Carta de grises, Escala desde el Cyan, desde el  Magenta y desde el Amarillo). Dispuestos  a modo de gran friso continuo recorren todo el perímetro de la sala, mintras que el resto permanecen plegados en sus correspondientes cajas archivadores.

Cada multipágina, cuya accidentada superficie debería ser un plano de tono uniforme, está salpicado de numerosos errores, faltas e interferencias, y nos ofrecen en su conjunto un espectáculo de colores sin orden aparente. Una apología del error que pone manifiesto cómo el “ruido” se impone inevitablemente a la claridad de la técnica y de la máquina en sus propios dominios; también que lo inesperado y la sorpresa son siempre susceptibles de enriquecer toda previsión, planificación o norma.

En su tramo final, el plan de trabajo de Lo quiero todo se vio completado con dos nuevas series, donde se reprodujo la secuencia de todo los errores : primero desde el lenguaje calcográfico, a partir de los colores primarios (cyan, magenta y amarillo) más el blanco y el negro, y segundo desde la técnica del gofrado del papel, por medio de un sutil relieve sin tinta alguna. En este punto, la cadena de errores se convirtió ya en una especie de código o lenguaje oculto.

En el recorrido -el ciclo de lo manual a lo mecánico, de lo analógico a lo digital y de lo conceptual a lo material- se cierran sobre sí mismos en un viaje de ida y vuelta. Todo este conjunto de trabajos supone una reflexión sobre el color y la construcción mental del paisaje desde la abstracción más radical. Al fin y al cabo, los vínculos emocionales que establecemos con los colores dependen de lo que sobre ellos proyectamos, tal y como ocurre con las escenas de nuestros recuerdos.

the look

The look. Serie fotográfica sobre cristales ahumados bañados en Ion de plata. 2017…

Mis fotografías recorren intermitente toda mi producción, forman parte de proyectos interdisciplinares e híbridos -entendidos como grandes ciclos-, o se presentan como piezas autónomas siempre hilvanadas conceptualmente con el resto de mi trabajo. Se trata en todos los casos de propuestas que, entre otras cuestiones, ahondan en el sentido y el significado íntimo y compartido de las imágenes, y reflexionan sobre los tiempos de la mirada y su proceso de consolidación mental.

El paisaje como espacio de proyección es uno de los lugares desde los que planteo estas cuestiones. Un “tema” que a lo largo de los años he abordado desde la abstracción más radical a partir de elementos gráficos mínimos, a través de la metáfora o la mirada del otro. También con el jardín y el desierto como protagonistas, o con el horizonte y la ventana como elementos mediadores entre dos mundos.

Las dos imágenes que hasta este momento forman el proyecto The Look – surgidas de los rodajes de las dos primeras obras de la Trilogía del espejo- están impresas sobre Ion de plata, sobre la piel reflectante de un espejo. Y qué es un espejo. Según dice la enciclopedia, es “Una superficie brillante en la que se reflejan las imágenes”. Un lugar sin espacio por excelencia, ni densidad, donde sin embargo tiene cabida todo, hasta lo infinito; umbral entre lo real, lo imaginario y lo simbólico que recoge y condensa todo lo que le rodea. Y, ¿Qué es una imagen?: “1. apariencia visible de una persona o cosa por efecto de ciertos fenómenos de óptica //2. Reproducción de la figura de un objeto sobre un espejo, pantalla, etc…”

Una imagen es siempre un reflejo, un pozo sin fondo, algo intangible incierto e indefinido cuyo significado no se limita a lo que vemos, lo que reconocemos, sino que va unido a toda una batería de recuerdos y visiones mentales latentes en nuestro pensamiento.

Solo el cielo lo sabe está tomada al atardecer después de instalar un espejo de grandes dimensiones (3 x 5 m) en un paisaje desértico. Al día siguiente ese objeto sería el marco de representación de una video: un plano secuencia de mí mismo borrando la capa de plata de esa superficie especular, convirtiendo el espejo así en un simple cristal.

Ampliando el encuadre del citado video desde la trasera del espejo, Solo el cielo lo sabe dibuja un nuevo marco de representación donde los espacios se duplican. Al tratarse para poder ser borrado de un espejo sin la pintura de azogue que protege la plata, ésta, visible, se convierte también en una suerte de espejo velado, y nos devuelve en tonos brumosos lo que el objetivo de la cámara es incapaz de captar; la continuación del horizonte que vemos en segundo plano.

La segunda imagen fue registrada durante una residencia en Birch Creek Ranch. Un lugar aislado en la montañas de Utha donde trabajé durante varias semanas en la idea y producción de Written on the Wind, el vídeo citado anteriormente. There is Always Tomorrow es una doble ventana: la de mi estudio en el rancho, a miles de kilómetros, y la generada por la propia imagen y el espectador. El personaje que aparece a contraluz de espaldas -yo, aunque podríamos ser cualquiera de nosotros- permanece absorto, a la vez que en una postura activa/reflexiva, sentado en la mesa de su estudio ante la inmensidad de un paisaje al que observa, pero que también le interroga.

En ambas obras este juego de espejos, reflejos y proyecciones reales e imaginarias, sitúa a estas instantáneas entre la escenografía, la concepción pictórica y el documentalismo. La fotografía como elemento físico se convierte así en un superficie que condensa y proyecta diferentes niveles espaciales al mismo tiempo: los capturados en las imágenes, y los que genera el propio soporte, ya que se trata de estampas impresas sobre la capa de Ion de plata de unos cristales ahumados, es decir, sobre una de suerte de espejo irisado donde el espectador también queda reflejado. Imagen, paisaje y espejo.

gemini

Gemini. Galería Ángeles Baños. Badajoz 2017

La pantalla como superficie residual, y como referente de nuestro imaginario visual, ha sido un tema recurrente en mis trabajos, al igual que el paisaje como espejo de nosotros mismos, nuestra más insondable consciencia. Pero, ¿Somos realmente críticos y conscientes de la realidad que nos rodea y se nos muestra, o simplemente permanecemos hipnotizados ante esos reflejos, ante esas imágenes que consumimos compulsivamente y alrededor de las cuales navegan nuestros pensamientos?.

A lo largo de mi trayectoria he reflexionado sobre el paisaje desde la abstracción, la fantasia, el sueño o la mirada del otro y por primera vez los protagonistas de las videoperformances que se presentan en esta exposición son paisajes reales. Escenarios icónicos cargados de referencias metafóricas: el desierto -territorio inhóstipo y límite donde el horizonte onmiopresente se muestra como medida- y el jardín como expresión de un entorno domesticado, codificado e intelectualizado.

Gemini. Ángeles Baños Gallery. Badajoz 2017

The screen as a residual surface, and as a referent of our visual imaginary, has been a recurring theme in my works, as well as the landscape as a mirror of ourselves, our unfathomable consciousness. However, are we really critical and aware of the reality that surrounds us and shows itself to us, or do we simply remain hypnotized before those reflections, before those images that we consume compulsively and around which our thoughts navigate?

Throughout my career, I has reflected on the landscape from the abstraction, the fantasy, the dream or the gaze of the other; and, for the first time, the protagonists of the video performances presented in this exhibition are real landscapes. Iconic scenes loaded with metaphorical references: the desert -inhospitable territory and limit where the omnipresent horizon is shown as a measure- and the garden as an expression of a domesticated, codified and intellectualized environment.

En ambos trabajos, fiel a mi manera, pacientemente y con una actitud distanciada y desprovista de esa carga aurática atribuida tradicionalmente a la figura del artista, ejecuto dos acciones registradas a tiempo real y editadas en un solo plano secuencia: el borrado del alumbre de unos espejos de gran formato que ocupan la totalidad de la escena. El disolvente químico utilizado por el artista -aplicado con un rodillo que parece pintar y borrar a la vez y con una minervilla que al pulverizar el líquido funde y disuelve la imagen- convierte esos espejos en simples cristales. Dos sencillas y potentes acciones que nos revelan lo que se oculta tras esas barreras especulares; unas imágenes que no son más que la continuación de las estampas que vemos desvanecerse. El resultado de estos dos superplanos secuencia son narraciones -sin climax- en las que el peso del relato y la acción se diluyen otorgando a la imagen una dimensión plástica total. Esta suspensión de la historia permite al espectador recrearse en el proceso de consolidación y recepción de unas imágenes que lentamente se transforman ante sus ojos.  

Written on the wind e Imitación a la vida -pieza que se presentó por primera vez en esta exposición- son, en definitiva, dos propuestas que profundizan sobre el sentido más íntimo de la idea de paisaje -un elemento sinérgico en continuo cambio y metamorfosis- y sobre el espejo como superficie que refleja lo que no le pertenece. Una reflexión sobre lo que percibimos, sobre la pantalla y las imágenes que estas emiten sin cesar, cada vez mas etéreas, intangibles y carentes de sentido.

La exposición se completa con tres piezas producidas con el material del propio proceso de ejecución de los ambos vídeos: una serie de cinco espejos de pequeño formato donde el artista ha experimentado hasta conseguir la mezcla perfecta que disuelve la plata, una fotografía impresa sobre Ion de plata del rodaje de Written on the wind y el marco de hierro utilizado en Imitación a la vida, que como un esqueleto, como un umbral físico se ha instalado en el recorrido de la galería.

In both works, faithful to my way, patiently and with an attitude distanced and devoid of that auratic charge traditionally attributed to the figure of the artist,  I execute two actions registered in real time and edited in a single sequence: the erasure of alum of large-format mirrors that occupy the entire scene. The chemical solvent used by the artist -applied with a roller that seems to paint and erase at the same time and with a sprayer that, as it pulverizes the liquid, melts and dissolves the image- turns those mirrors into simple crystals. Two simple and powerful actions that reveal what hides behind these specular barriers; some images that are nothing more than the continuation of the prints that we see disappear. The result of these two super sequence shots are narrations -without climax- in which the weight of the story and the action are d iluted, giving the image a total plastic dimension. This suspension of the story allows the viewer to recreate in the process of consolidation and reception of images that slowly transform before their eyes.

Written in the Wind and Imitación de la Vida -a piece that is presented for the first time in this exhibition- are, in short, two proposals that delve into the most intimate sense of the idea of landscape -a synergistic element in constant change and metamorphosis- and into the mirror as a surface that reflects what does not belong to it. A reflection on what we perceive, on the screen and the images that they emit without ceasing, each time more ethereal, intangible and lacking in meaning.

The exhibition is completed with three pieces produced with the material from the execution process of both videos: a series of five mirrors of small format where the artist has experimented until getting the perfect mixture that dissolves the silver, a photograph printed on silver ion from the filming of Written on the Wind, and the steel frame used in Imitación a la Vida which, like a skeleton, like a physical threshold, has been installed in the gallery’s path.

otra vida futura I/II

Otra vida futura. Edición de 100 grabados calcográficos y 100 grabados gofrados 50 x 50 cm unidad. 2017/2019
descargar pdf

Otra vida futura -proyecto desarrollado íntegramente en Ogami Press dentro de su línea de trabajo en la que se aborda la gráfica desde una perspectiva contemporánea- está compuesto por 200 estampas de 50 x 50cm divididas en dos series, Otra vida futura I y II

El origen de ambas es el proyecto Lo quiero todo: un conjunto de 100 multipáginas monocromos de 198 x 198cm cada unidad impresos con mi impresora casera a partir de 88 A4 pegados entres sí. Un total de 100 colores y 8.800 impresiones. De nuevo un proceso lento, metódico y repetitivo.

Cada multipágina -que sigue un mismo método procesual para su producción- parte de un idéntica matriz fría y aséptica generada por ordenador, modificada antes de imprimirse tan solo para cambiar el color de cada ejemplar. Sin embargo, una vez impresos los monocromos, la trama que va tejiendo la impresora y las tintas industriales hacen surgir aquí y allá cientos de errores de impresión que humanizan el trabajo desdiciendo el plan perfecto en su idea original, y tejiendo caminos alternativos.

Las cuadriculas y los errores de cada color ubicados dentro de dicha trama -y que en su día me sirvieron para organizar los miles de folios impresos- han sido las utilizadas para la edición de este proyecto.

Todo el proceso de edición de Otra vida futura I y II ha sido realizado a partir de dos planchas modulares que se modifican en cada estampación. La primera serie reproduce a partir de una tinta calcográfica mezclada manualmente el color digital de cada monocromo, dejando en blanco la posición exacta de los errores correspondientes a cada monocromo. En la segunda serie el color se ha eliminado, gofrando y resaltando el error en su posición dentro de la cuadrícula, generando en su conjunto una especie de nuevo código, lenguaje o texto cifrado y oculto.

Este proyecto constituye así una traducción analógica de los colores obtenidos digitalmente y una intensa apología del error y del azar en clave sintética y codificada, a la vez que una apuesta desinhibida “probelleza”, intensamente emocional, sensual y evocadora. Ambos trabajos y sus respectivos procesos de re-producción suponen en definitiva un viaje de ida y vuelta -con toda la pérdida y la ganancia que ello supone- de lo manual a lo mecánico; de lo analógico a lo digital y de lo abstracto a lo concreto, y una profunda reflexión sobre el color -y el no color- y la construcción mental del paisaje desde la abstracción más radical. Al fin y al cabo los vínculos emocionales que establecemos con los colores dependen de lo que sobre ellos proyectamos, tal y como ocurre con el paisaje en nuestros recuerdos.
 
 

ángeles sin brillo / en proceso / in process

Ángeles sin brillo. Proyecto para una videoperformance

Tras el desierto de Written on the wind y el jardín de Imitación a la vida, Ángeles sin brillo es un viaje interior, es decir, rodado dentro de un paisaje arquitectónico. La idea es utilizar como plató la Nave O de Matadero; un lugar donde ya de por si el espacio parece infinito, como en un espejo, y los elementos arquitectónicos se duplican, proyectándose más allá. Ángeles sin brillo cerraría así la Trilogía del espejo, un proyecto que ha crecido y se ha desarrollado a partir de un accidente, por azar, y de una forma orgánica.

Ángeles sin brillola más ambiciosa y compleja de las tres piezas que componen la trilogía- se rodará con 6 cámaras que simultaneamente grabarán el borrado de un espejo situado en la zona central de la Nave O.

En esta ocasión el liquido reactivo se mezclará con un engrudo de cola transparente, se aplicará con brocha, y se retirará -junto con la capa de ion de plata ya disuelta- con una espátula. Al desaparecer la capa reflectante veremos lentamente aparecer en esos vanos su duplicado; la continuación de ese reflejo sobre el espejo, que por la naturaleza del espacio es idéntico a la imagen que hemos visto desaparecer. Un juego de duplicidades que hacen aún más irreal la escena, y en el que nuestra visión fija sobre la pantalla experimenta -sin apartar la mirada de una proyección aparentemente inmóvil- un giro de 360 grados,

La grabación, que se realizará desde ambos lados del espejo, incluirá también a todo el equipo implicado en el rodaje; registrando así lo que queda fuera de la acción principal, es decir, a todos los “performers” y al espacio que los acoge. Ángeles sin brillo se plantea así como un ejercicio desde el que explorar los aspectos más performáticos de mi trabajo.

Una vez editada, la pieza estará compuesta por 6 proyecciones complementarias de una misma acción. Para su presentación se proyectarán por parejas a ambos lados de tres pantallas exentas. El espectador podrá así recorrerlas dibujando su propia línea espacio temporal. La instalación final recreará una escenografía total, un “espacio” donde  el espacio y las acciones que en el suceden quedan atrapadas en unas imágenes reproducidas sobre una fina superficie -la pantalla- que lo condensa todo.

La Trilogía del espejo es, en definitiva, una propuesta que profundizan sobre la idea de paisaje como un elemento sinérgico en continuo cambio y metamorfosis, y sobre el espejo como superficie que refleja lo que no le pertenece. Una reflexión sobre lo que percibimos, sobre la pantalla y las imágenes que estas emiten sin cesar, cada vez mas etéreas, intangibles y carentes de sentido.

imitación a la vida

Reproducir vídeo

Imitación a la vida
Video performance. Vídeo. Master 2K. 20’ 16’’. 2017/20   

“Te gustaría vivir en la casa del espejo gatito” es la pregunta que al inicio del relato de Alicia a través del espejo -la continuación de Alicia en el país de las maravillas- le hace la protagonista a su juguetona mascota. La niña también se cuestiona como serían las cosas si traspasara el cristal; un deseo que Lewis Carroll le concede en las paginas de su libro. La experiencia se convierte para Alicia en una serie de aventuras que la llevan a conocerse a sí misma y a cuestionar la realidad establecida.

Un espejo, dice la enciclopedia, es “Una superficie brillante en la que se reflejan las imágenes”. Un lugar sin espacio por excelencia, ni densidad, donde sin embargo tiene cabida todo, hasta lo infinito; umbral entre lo real, lo imaginario y lo simbólico que recoge y condensa todo lo que le rodea. Y, ¿Qué es una imagen?: “1. apariencia visible de una persona o cosa por efecto de ciertos fenómenos de óptica //2. Reproducción de la figura de un objeto sobre un espejo, pantalla, etc…”

Una imagen es siempre un reflejo, un pozo sin fondo, algo intangible incierto e indefinido cuyo significado no se limita a lo que vemos, lo que reconocemos, sino que va unido a toda una batería de recuerdos y visiones mentales latentes en nuestro pensamiento.

A lo largo de mi trayectoria  he reflexionado sobre el tema del paisaje desde diferentes perspectivas y disciplinas, y en este trabajo la mirada se proyecta sobre el jardín como expresión de un entorno natural domesticado, codificado e intelectualizado.

En esta videoperformace – pacientemente y con una actitud distanciada y desprovista de esa carga aurática atribuida tradicionalmente a la figura del artista- ejectuto de nuevo una acción registrada a tiempo real y editada en un solo plano fijo: el borrado del alumbre de un espejo de gran formato que ocupa la totalidad de la escena.

En esta ocasión el alumbre del espejo, que ocupa dividido en tres cuerpos la totalidad de la escena, es borrado con un disolvente químico. Aplicado con una minervilla el líquido pulverizado funde y disuelve la plata, convirtiendo de nuevo, como por arte de magia el espejo en un cristal.

Se nos revela así lo oculto a primera vista tras esa barrera especular; una imagen que no es más que la continuación de la estampa que vemos desvanecerse en un primer momento. Una imagen que nos introduce en un jardín idílico un tanto camp; un espacio atemporal que descubrimos -aunque esté siempre omnipresente en todo el metraje a través del sonido del surtido de la fuente del estanque- al atravesar con nuestra mirada, y sin movernos, el espejo.

El resultado final de este superplano secuencia es una narración sin climax, en la que el peso del relato y la acción se diluyen otorgando a la imagen una dimensión plástica total. Esta suspensión de la historia permite al espectador recrearse en el proceso creativo de consolidación y recepción de unas imágenes que lentamente se transforman ante sus ojos.

no english translation

written on the wind

Written on the wind
Video performance. Dos proyecciones sincronizadas. Master 2K. 26’ 06’’. 2016
descargar pdf

Uno de los motores que animan mi trabajo es la reflexión sobre el error como parte de todo proceso creativo, y las posibilidades transformadoras que las ideas pueden experimentar al ser llevabas a la práctica. Prueba de ello es este proyecto, producido con las Ayudas al Videoarte de la Fundación BBVA.

El punto de partida de esta videoperformance vuelve a ser el paisaje como elemento simbólico-metafórico. Y en esta ocasión -y por segunda vez tras la nada del invierno canadiense de La boule de neige el protagonista no es un paisaje recreado o mental, sino uno real e icónico, el desierto.

no english translation

La idea inicial del proyecto era rodar en EEUU, concretamente en un paraje localizado en el Parque Natural de Death Valley, Nevada. Un territorio límite donde el horizonte, omnipresente, se muestra como medida, como frontera entre ese espacio que vivimos y percibimos. Y qué mejor lugar que el paisaje americano como fuente inagotable de nuestro imaginario, y como espacio cargado de historias almacenadas en nuestra memoria visual.

Sin embargo, esos planes iniciales se vieron truncados debido a diversos contratiempos, y la grabación se realizó finalmente en el Parque Natural de Cabo de Gata, Almería. Un paraje que fue utilizado también durante años para rodar westerns, y cuya geografía desértica es similar a los espacios localizados en Nevada.

Ya en pleno rodaje, la rotura de uno de los espejos minutos antes de empezar a grabar volvió a dar un giro inesperado al proyecto, transformando esa superficie de más de 5 metros en vanos, más parecidos a dos grandes puertas ubicadas en medio de la nada.

Finalmente se optó por rodar dos acciones encadenadas, una primera ubicando la cámara detrás del espejo -derecha- y una segunda detrás del espejo, es decir, frente a la superficie plateada, que en esta ocasión, y para facilitar el borrado del alumbre, no estaba protegida con la tradicional pintura de azogue de los espejos convencionales.

El resultado final es una videoinstalación compuesta por dos grabaciones encadenadas -editadas a tiempo real y en un único plano secuencia- de sendas acciones complementarias, sencillas, dilatadas en el tiempo, lentas y obsesivas: el borrado del alumbre de dos espejos de grandes dimensiones ubicados en paralelo en un paisaje desértico. Dos superficies que con paciencia se estan eliminando, pitando y despintando al mismo tiempo, convirtiendo ambos espejos en simples cristales. Capas de ion de plata que al fundirse y desaparecer nos revelan poco a poco lo oculto tras esas barreras especulares. Sencillamente lo que en una aparece/desaparece en la otra desaparece/aparece. 

Ambos fragmentos de espejo al no estar sujetos en uno de los extremos nos devuelven, en un principio, reflejos deformados de una realidad que ondula con el viento, omnipresente también en todo el metraje. Este efecto, que desaparece a medida que se elimina la superficie reflectante, añade un punto de irrealidad a unas imágenes ya de por si extrañas y psicodélicas. Dos imágenes “líquidas” que se derriten frente a la mirada del espectador.

Reproducir vídeo

thievery / thierry

Thievery / Thierry
Dibujo mural con barra de pastel. Estampa. Madrid. 2017
descargar pdf

Thievery / Thierry lo dibujé con un amigo / asistente en uno de los espacios comerciales de la Feria Estampa 2017. Se trataba de una relectura más pop, con más color, de uno de los murales no realizados para el proyecto Drawing Eleveted.

Para esta nueva versión adapté las formas originales a las nuevas medidas dadas. Un ejercicio que me permitió, de alguna manera, recuperar y cerrar parte de un plan fallido, el proyecto para CUAC.

Thievery / Thierry
Wall drawing with pastel bar. Estampa. Madrid. 2017
download pdf

I drew Thievery / Thierry with a friend / assistant in one of the booths at the Estampa art fair in 2017. It was a more Pop version, with more colour, of one of the murals unrealized for the project Drawing Eleveted.

For this new versión I adapted the original forms to the new given dimensions. An exercise that allowed I to recover and somehow close a part of a failed plan, the CUAC’s project.

drawing eleveted

Drawing eleveted
Un proyecto para CUAC. Salt Lake City. Utha. EEUU. 2015
descargar pdf

Utah Elevated es el anuncio que te da la bienvenida cuando entras en coche en el estado de Utah; un territorio donde el paisaje se muestra sobredimensionado, esplendoroso y sobrecogedor. Drawing Elevated fue un proyecto que desarrollé durante una residencia de tres meses en Salt Lake City invitado por CUAC, Central Utah Art Center. Un trabajo que, aunque por motivos personales nunca llegué a realizar, materialicé en mi cuaderno negro. Grandes mapas abstractos -geométricos y orgánicos- esbozados a partir de formas encontradas en mis archivos, y de jugar con las proporciones y las medidas del espacio expositivo. Mi plan era delinearlos con papel de calco, grafito, barra litográfica y tiza blanca, casi imperceptible y solo visible por el polvo depositado en el suelo.

 

Drawing eleveted
A project for CUAC. Salt Lake City. Utha. EEUU. 2015
download pdf

Utah Elevated is an advertisement that greets you when you arrive by car to the state of Utah; a place where the landscape is oversized, overpowering and overwhelming. Drawing Elevated was a project I developed during a three-month residency in Salt Lake City invited by CUAC, Central Utah Art Center. Though for personal reasons I never realized it, I did materialize it in my black notebook. Large abstract maps -geometric and organic- sketched using forms found in my archives, and playing with the proportions and measurements of the exhibition space. My plan was to draw them with tracing paper, graphite, grease pencil and white chalk, almost imperceptible and only visible in the dust settling on the floor.

dm / en desarrollo / developing

DM. Proyecto para una serie de esculturas. 2014…

Desde los años 60 la utilización de materiales industriales o de factura mecanizada ha eliminado en gran parte de la producción escultórica la huella del artista, borrando también al mismo tiempo los procesos de manufactura de la propia obra.

Actualmente gracias al avance propiciado por la nuevas tecnologías, las nuevas máquinas están inundando el mercado de espectaculares productos de consumo, con la consiguiente banalización extrema de cierta producción artística -o no- orientada a ferias de arte, tiendas de lujo y redes sociales; formas, colores y texturas imposibles, extravagantes y vacías. La escultura paradójicamente se ha vuelto plana.

Ahora todo tiene que ser brillante, vibrante y asimilable en una fracción de segundo. Una aceleración que lleva consigo la perdida de una mirada atenta, que se recrea en los detalles, en la naturaleza de los objetos, en su materialidad, en lo que éstos y su hacer nos dicen.

Tal y como comenta Bea Espejo esta tiranía de la nuevo y de la perfección, que invade todas las areas de nuestra vida, ha generado y alentado también el resurgir de lo artesanal y la revalorización de esos lenguajes y haceres marginales, que han tenido tradicionalmente difícil encaje en las narrativas contemporáneas, salvo contados casos. Se trata de trabajos en ocasiones inclasificables que están siendo revisados y actualizados, sumando nuevas lecturas a esas que tradicionalmente, y de una manera sesgada y peyorativa, se han relacionado con lo anticuado, lo doméstico, lo femenino, lo devil e imperfecto. “En un momento de inquietud colectiva, el trabajo manual proporciona un ancla firme. Es minucioso, regular y preciso. Nos da algo en lo que creer. Lo complicado convertido en posibilidad. Un campo mental conocido y un tiempo pausado, consciente y genuino alejado de la habitual ansiedad de la vida contemporánea”.

Sin abandonar esa pulcritud asociada al minimalismo, y a esos materiales aparentemente neutros, DM es una investigación formal, con cierto grado de ironía, sobre los rastros humanos de todos los agentes -invisibles pero imprescindibles- involucrados en la producción y exhibición de una obra de arte. Lo artesanal y lo mecánico y desnaturalizado se dan la mano en un conjunto de híbridos entre escultura, dibujo y pintura. Elaborados con materiales nobles, a sus superficies y formas pulidas a mano se les añade un último proceso. Una vez instalada la obra se aplica con una brocha polvo de revelado de huellas sobre toda su superficie. Una acción como cierre de todo un ciclo procesual, pero que a su vez abre el de nuevos reenplazamientos futuros, que irán unidos al devenir de la pieza en concreto y a su transformación.

lo negro

Lo Negro
Un proyecto para la Capilla de Afuera. CAAC. Sevilla 2015…
descargar pdf

Lo Negro fue pensado para la Capilla de Afuera del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. Un proyecto que hasta la fecha es tan solo eso, una idea. Lo Negro se construye a partir de un gesto sencillo; en esta ocasión frotar una barra -cientos de barras de carbón compacto- sobre una superficie blanca. Una acción que hubiese dado como resultado un frottage de 900 m2 aproximadamente, y que ocuparía la totalidad de las paredes de la Capilla, de suelo a techo.

Esta monumental operación -que viajaría del más pequeño detalle tangible hasta y hacia lo indeterminado, lo indefinido, lo impreciso y la proyección mental de la mirada- sacaría a la luz la piel esculpida, repujada, tatuada, labrada, grabada durante siglos sobre la cal. A su vez redibujaría una fina y segunda epidermis aterciopelada, un gran paño oscuro, un eco, una recargada escenografía barroca en la que perderse que nos remitiría al origen de la propia capilla. Un lugar revitalizado así en su naturaleza original como espacio orientado hacia el recogimiento, la abstracción y la introspección, pero no desde lo religioso -tal como fue en su origen-, sino desde una perspectiva estética y activa del pensamiento.

The Black thing
A projecto for the Afuera Chapel. CCAC. Seville 2015…
download pdf

Lo Negro was conceived for Capilla de Afuera at Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. To date the project is just that, an idea. Lo Negro is based on a simple gesture; on this occasion rubbing a bar -hundreds of bars of charcoal- on a white surface. An action that would have given rise to a frottage measuring around 900 square metres, and that would have occupied the whole of the walls of the Capilla, from floor to ceiling.

This monumental operation -which would range from the tiniest tangible detail to the indeterminate, the undefined, the imprecise and the mental projection of the gaze- would bring to light the skin which has been sculpted, enbossed, tattooed, worked and printed on the lime over the course of centuries. At the same time, it would redraw a velvety thin second skin, a large dark cloth, an echo, an excessively ornate baroque stage setting in which one can get lost that would call to mind the origin of the chapel itself. A place thus revitalized back to its original state as a space for withdrawal, retreat, abstraction and introspection, not from a religious perspective -as it was originally- but from an aesthetic and active mental perspective.

decirlo todo

Decirlo todo. Juan Carlos Bracho/Pieter Vermeersch. «Jugadas a tres bandas». Galería Pilar Serra. Comisario Óscar Alonso Molina. Madrid 2015
descargar pdf

El grado cero de enunciación es ellímite al que tiende el trabajo de los dos artistas seleccionados. El resultado de su confrontación es un diálogo en sordina, un rumor de fondo, una lucha de miradas fijas sostenida en silencio, donde el marco que los reúne -el espacio físico de la galería, su arquitectura-, se convierte en un elemento activo de esos significados apenas enunciados. Un efecto barroco inesperado donde “no decir nada puede decirlo todo” (B. Gracián).

Gracián sabía que, frente a esa hidra vocal que es la palabra, “no decir nada puede decirlo todo”. Y así, de cada fragmento desgajado del discurso surgen nuevos significados donde el vuelo del sentido se amplía a medida que el significante se comprime, se recorta, se astilla, se consume… Las interpretaciones a que ha sido sometido el pequeño papel arrugado encontrado en el bolsillo de la americana de Nietzsche tras su muerte encarnan el caso por excelencia: “He olvidado mi paraguas”, dejó escrito allí, nadie sabe a ciencia cierta si como recordatorio práctico para recuperarlo o como cifra arcana en que se concentró el poder póstumo de su pensamiento. Hipótesis, alegorías, libros enteros dedicados a ese pensamiento suelto, al cual se ha contrastado violentamente con todo el edificio filosófico de su autor, dando lugar a interpretaciones de lo más disparatadas… 

 Es el vacío que rodea todo punto de atención lo que hace crecer la fascinación de lo que éste pudiera decirnos. En mitad del desierto, un escarabajo andando sobre la arena ardiente cobra una dimensión inesperada, concentrando nuestra atención en su minúscula presencia, mientras el efímero rastro que deja sobre la arena en movimiento y barrida por el viento adquiere la potencia del emblema que demanda cierta interpretación radical. También en esta exposición podemos comprobar cómo la densidad alusiva de la imagen crece a medida que sus figuras se evaporan y que el grado de “abstracción” aumenta. Robert Rosenblum afirmaba incluso que cuanto menos hay que ver en una imagen más es lo que es necesario decir sobre de ella. El discurso, pues, aparece y desaparece en un movimiento reflejo, en un vaivén estroboscópico que, como la Esfinge, nos reta: “descíframe o te devoro”.

Los trabajos de Pieter Vermeersch y de Juan Carlos Bracho poseen en común una acusada tendencia a acercarse al grado cero de enunciación en sus piezas: a no decir nada por decirlo todo. Imágenes en apariencia vacías, afásicas, autorreferenciales y un tanto herméticas, que de manera muy analítica inciden en las fronteras de aquella herencia tardomoderna ligada al formalismo de la abstracción postpictórica y en los límites contemporáneos de una categoría romántica por excelencia, como es la de lo sublime. 

Si el primero parte para ello a menudo de un bucle de relectura procesual, en el cual el artista fotografía de cerca (pérdida de la perspectiva ya negada de antemano) la superficie de sus propias pinturas monocromas, para luego volver a intervenir el papel fotográfico con barridos de pintura, el segundo, mediante frotados y catas, revela las capas de pintura que se superponen en la superficie del muro sobre el que realiza a menudo sus intervenciones. Las referencias de Vermeersch a la arquitectura son constantes en esos muros cegados, esos encofrados o cierres ante la mirada que no puede traspasarlos; lo mismo que ocurre en la sutil labor de arqueólogo de Bracho, recogiendo en sus frotages las huellas verticales que acumula el plano de representación más neutro y desatendido: la propia pared expositiva.

No decir nada puede ser, en efecto, la estrategia adecuada para que el espectador proyecte una miríada de interpretaciones sobre estas obras ancladas en el proceso y en el análisis de los propios medios que estructuran la imagen y su visión. El mundo entero cabe allí: su cifra y su desciframiento; su enigma y su revelación. Imágenes al cabo de una contención propia del conceptismo barroco, que aspiran a ser, en su neutra y contenidísima encarnación, emblema de un universo más allá de lo sensible que todavía puede decirse, articularse por imágenes. Precisamente en su Criticón, ese texto increíble, dedicado a la contemplación total del universo humano y espiritual desde una perspectiva apenas anclada en el cuerpo, cuyos protagonistas presiden las más portentosas escenas sin apenas desarrollo de su propia historia y sin que podamos estar seguros de su dimensión física (parecen más bien espíritus, seres que son sólo ojos, puras ideas…), podemos leer aún a Gracián: “Advertid que va grande diferencia del ver al mirar, que quien no entiende no atiende: poco importa ver mucho con los ojos si con el entendimiento nada, ni vale el ver si el notar. Discurrió bien quien dijo que el mejor libro del mundo era el mismo mundo, cerrado cuando más abierto; pieles extendidas, esto es, pergaminos escritos llamó el mayor de los sabios a esos cielos, iluminados de luces en vez de rasgos y de estrellas por letras.” Y, así, como veis (porque veis), no tengo nada más que deciros.

 Ó.A.M. [Naz de Abaixo, Lugo, enero 2015]

 

Say it All. Juan Carlos Bracho/Pieter Vermeersch. «Jugadas a tres bandas». Pilar Serra Gallery. Curator Óscar Alonso Molina. Madrid 2015
download pdf

The degree zero of statement is the limit to which the work of the two selected artists tends towards.  The result of their confrontation is a muffled dialogue, a background murmur, a fight of fixed stares maintained in silence, where the frame which unites them – the physical space of the gallery, its architecture – becomes converted into an active element of those meanings scarcely stated. An unexpected baroque effect where “by saying nothing one can say it all” (B. Gracián).

Gracián knew that, when faced with that verbal hydra which is the word, “by saying nothing one can say it all”. And so, from each torn off fragment of the discourse there arise new significances where the flight of the meaning expands to the degree that the significance is compressed, cut back, splintered, consumed… The interpretations that have been made of the small wrinkled piece of paper found in Nietzsche’s jacket pocket following his death embody the case par excellence: “I have forgotten my umbrella”, he wrote, and no one knows for sure whether it was written as a practical reminder for him to retrieve it or an arcane code that concentrated the posthumous power of his thought. Hypothesis, allegories, entire books devoted to that flowing thought, which has violently contrasted with the entire philosophical edifice of its author, giving rise to the most disparate interpretations…

It is the vacuum that surrounds any point of attention that causes the fascination of what this could be saying to us to grow. In the middle of the desert, a beetle walking on the burning sand takes on an unexpected dimension, focusing our attention on its miniscule presence, while the ephemeral trace that it leaves on the sand moving and swept by the wind takes on the power of the emblem that demands a certain radical interpretation.  In this exhibition too, we can confirm how the allusive density of the image grows as its figures evaporate and the degree of “abstraction” increases.  Robert Rosemblum even claimed that when there is less to see in an image the more necessary it is to talk about it.  Discourse thus appears and disappears in a reflex movement, in a stroboscopic flicker which, like the Sphinx, challenges us: “decode me or I will eat you”.

The works of Pieter Vermeersch and Juan Carlos Bracho have in common a sharp tendency to approach the degree zero of statement in their pieces: to say nothing in order to say it all.  Images that appear to be empty, aphasic, self-referential and somewhat hermetic which in a very analytical way impinge on the frontiers of that late-modern legacy tied to the formalism of the post-pictorial abstraction and on the contemporary limits of a romantic category par excellence, as is that of the sublime.

If for this the first artist usually starts from a cycle of procedural rereading in which he photographs from close up (loss of the perspective already denied previously) the surface of his own monochromatic paintings in order to then intervene on the photographic paper with sweeps of paint, the second reveals by means of rubbings and samples the layers of paint that are superimposed on the surface of the wall on which his interventions usually take place.  The references which Vermeersch makes to architecture are constants in those blind walls, those formworks or enclosures, regarding the look which cannot pass through them; the same occurs in the subtle archaeological work of Bracho, in which his frotages contain the vertical traces accumulated by the most neutral and neglected plane of representation: the actual exhibition wall itself.

Saying nothing can in fact be the right strategy for the spectator to be able to project a myriad of interpretations on these works anchored in the process and in the analysis of the actual means that structure the image and its vision. The entire world fits in there: its coding and its decoding; its enigma and its revelation. Images at the end of the actual containment of baroque conceptualism, which, in its neutral and highly contained incarnation, aspire to be the emblem of a universe beyond what can be sensed which can still be said, articulated by images.  It is precisely in his Criticón, that extraordinary text, dedicated to the complete contemplation of the human and spiritual universe from a perspective that is scarcely anchored in the body, whose protagonists preside over the most prodigious scenes with hardly any development of their own history and without our being able to be sure of their physical dimension (they seem rather to be spirits, beings that are just eyes, pure ideas…), that we can still read Gracián. “Be warned that there is a great difference between seeing and looking, that he who does not understood does not heed: Little does it matter to see much with the eyes if it is without understanding, nor is seeing of any use without noting. He argued well who said that the best book in the world was the world itself, closed when it is most open; spread out skins, in other words, written parchments was what the greatest of the wise called those skies, lit with lights rather than strokes and with stars rather than letters.” And so, as you all can see (because you all can see), I have nothing more to say to you.

 Ó. A. M. (Naz de Abaixo, Lugo, January 2015)

 

mi personal S.S.

My Personal S.S.
Dibujo mural con barra de pastel. Jugada a tres bandas / Decirlo todo. Peter Vermeersh / Juan Carlos Bracho. Comisario Óscar Alonso Molina. Galería Pilar Serra. Madrid 2015
descargar pdf

A modo de catas arqueológicas los diez cuadrados de idéntico tamaño y sutil variación de color -siempre dentro de unos tonos poco saturados, arenosos, tostados y grisáceos- despliegan todo un catálogo de huellas imperceptibles a simple vista. Un dibujo apersonal donde no hay un ego proyectado. El ejecutor no se impone sobre el dibujo, sino que es la propia pared la que se dibuja con un sutil frottage.

El componente emocional de este tipo de intervenciones subyace en otras capas, en el propio proceso, en la actitud del artista para con su trabajo, y en esos títulos que son pequeñas pistas de su vida personal e íntima.

My Personal S.S.
Wall drawing with pastel barr. Jugada a tres bandas / Decirlo todo. Peter Vermeersh / Juan Carlos Bracho. Curatos Óscar Alonso Molina. Pilar Serra Gallery. Madrid 2015
download pdf

As a serie of archaeological tastings, the ten squares of identical size and subtle color variation (always within slightly saturated, sandy and grayish tones) display a whole catalog of traces that are imperceptible to the naked eye. A drawing where there is not a projected ego. The  executor is not imposed on the drawing, but the wall itself is drawn with a subtle frottage.

The emotional component of this type of intervention lies in other layers, in the process itself, in the artist’s attitude towards his work, and in those titles that are little clues to his personal and intimate life.

todos mis amigos me parecen guapos

Todos mis amigos me parecen guapos
Papel poliéster, barra litográfica y metacrilato. Medidas variables. 2014<
descargar pdf

Todos mis amigos me parecen guapos es un registro a escala 1 / 1 del suelo de Cruce, Madrid, realizado transfiriendo con barra litográfica sobre 132 papeles de poliéster el suelo de dicho espacio. El resultado, la obra, fue presentada en ese mismo suelo apilando todas las hojas, una sobre otra, en una peana de metacrilato.

Durante años la pieza estuvo almacenada en mi estudio, latente. En 2019 se presentó por segunda vez  -en esta ocasión extendida ocupando un nuevo espacio- dentro de la exposición Arquitectura y «Yo». Para adaptarla al nuevo emplazamiento se recortaron los pliegos necesarios, modificando la planta original y sumando así una capa más a la planimetría de Cruce. 

All my friend seem handsome to me
Polyester sheets, grease pencil and perspex. Dimensions variable. 2014
descargar pdf

All my friends seem handsome to me is a 1:1 scale transposition of the floor in Cruce, Madrid, made by transferring the floor of the space onto 132 polyester papers with grease pencil. The end result, the work, was presented on the very same floor itself, with all the sheets piled up one on top of the other on a perspex base.

This piece remained packaged in your studio for many years, latent. In 2019 it was presented for the second time extended, occupying a new space within the exhibition Arquitectura y «Yo». To adapt it to the new location, the necessary sheets were cut, modifying the original plan and thus adding one more layer to the planimetry of Cruce.

cuatro teorías y varias geometrías

Cuatro teorías y varias geometrías
Cruce. Madrid 2014
decargar pdf

Ogami Press en colaboración con Cruce presentaron en este proyecto expositivo mis últimos trabajos. Si con anterioridad mi labor se había caracterizado por la repetición obsesiva de elementos gráficos mínimos en estos nuevos trabajos el gesto, fundamental y característico en mis anteriores series, casi ha desaparecido por completo, y las obras se presentan casi en estado crudo, frias y distantes. Ausencia de toda gestualidad en favor del dibujo como herramienta cartográfica.

El resultado de esta simplificación son unos trabajos más apegados a lo físico, a lo concreto, a lo inmediato y al mismo tiempo -y paradójicamente- se trata de obras tremendamente abstractas y evocadoras.

Realizadas con diferentes procesos de estampación y transferencia (grabado, fotolitografía, frottage…) su intención es recuperar y apropiarse de la memoria y las huellas que otros artistas y otras actividades han dejado impresas en los espacios intervenidos. Una serie de sencillas acciones que revelan detalles de una orografía invisible a simple vista. Reflejos de una mirada que se recrea en lo insignificante, en lo inadvertido, en lo mínimo; aspectos que, sin embargo, delatan el paso del tiempo y los acontecimientos velados bajo capas de pintura que aparentemente lo borran todo. Micropaisajes e historias mínimas en los que perderse.

La pieza que ha servido como punto de partida para desarrollar este proyecto ha sido Geometría para E.C: una cartografía de un área delimitada del suelo del estudio/taller de grabado de Juan Lara (Ogami Press). Un espacio aparentemente neutro, cemento pulido para ser más concretos, que al ser intervenido ha revelado su propia geografía; las huellas que el tiempo y los diferentes usuarios del taller han dejado impresas en él. Del dibujo resultante se han editado dos series litográficas: una obra de tirada única en tinta negra, y una segunda serie en dorado con tirada de nueve ejemplares de la pieza completa.

Geometría dorada para E.C. funciona como una especie de Tangran. Partiendo de la forma original su figura puede componerse y recomponerse, formando nuevas y sorprendentes geometrías, combinando o permutando las diferentes piezas que la componen. Para la producción de Geometría para E.C. se han utilizado las planchas de poliéster y litográficas utilizadas en la producción de la obra como soporte para el papel ya impreso. Un montaje que a modo de sandwich contiene todas la huellas del proceso en diferentes capas, invisibles para el espectador al estar ocultas, pero latentes en todo caso.

El proyecto se completa con un díptico y una fotografía realizados durante mi última residencia en Landesatelier (Salzburgo) y una conjunto de intervenciones llevada a cabo en el espacio de Cruce.

Se trata de una serie de frottages con papel de calco de diferentes colores -incluidos el blanco cuyo rastro es invisible- que se conciben como obras en proceso, pues crecen y se degradan al sumar nuevas huellas y peder intensidad en cada nueva instalación; un grabado instalado sobre la propia huella que reproduce, y una pieza de suelo -presentada en esta ocasión apilada sobre una peana de metacrilato- que reproduce a escala 1/1 en pliegos de papel poliéster la totalidad del suelo de Cruce, concretamente 69,56m2.